La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral

El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Gualda, Suyai M.
Formato: Articulo article acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia 2020
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16522
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3028
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-16522
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Mapuce
Mapuzugun
Mujeres
Participación política
Reconocimiento
Ciencia Política
Ciencias Sociales
spellingShingle Mapuce
Mapuzugun
Mujeres
Participación política
Reconocimiento
Ciencia Política
Ciencias Sociales
García Gualda, Suyai M.
La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
topic_facet Mapuce
Mapuzugun
Mujeres
Participación política
Reconocimiento
Ciencia Política
Ciencias Sociales
description El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, puesto que es primordial para la reproducción y el sostenimiento cultural y político de numerosos pueblos y naciones. La revitalización y oficialización del mapuzugun es una estrategia política que promueve un diálogo intercultural y descolonizador que no podemos pasar por alto. Por esta razón, entendemos de vital relevancia ahondar en esta lucha que poco tiene de novedosa y que, necesariamente, nos ubica en un escenario complejo marcado por la conflictividad social y política. En el presente artículo aproximamos, a través de datos construidos durante nuestro trabajo de campo, una serie de reflexiones sobre las formas de organización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensoras de los bienes comunes y del conocimiento ancestral. A tal fin, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüística como estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre los cuerpos-territorios mapuce.
format Articulo
article
acceptedVersion
author García Gualda, Suyai M.
author_facet García Gualda, Suyai M.
author_sort García Gualda, Suyai M.
title La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
title_short La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
title_full La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
title_fullStr La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
title_full_unstemmed La flor de la palabra. Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
title_sort la flor de la palabra. mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
publishDate 2020
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16522
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3028
work_keys_str_mv AT garciagualdasuyaim laflordelapalabramujeresmapuceendefensadelterritorioyelconocimientoancestral
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506443251718