De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena

Estimado Lector, encontrará en estas páginas una serie de planteos, también seguramente encuentre errores en los que seguramente haya incurrido quien suscribe. Lo cierto es que tendrá una posición tomada respecto a la ley 24660. El Profesor Alberto Binder se refiere al querido Código de Procedimient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scordo, Hernán Gustavo
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 2021
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16529
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-16529
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Ley de ejecución de la pena
Período de Prueba
Criminología
Derecho penal
Régimen de progresividad
Ciencias Sociales
spellingShingle Ley de ejecución de la pena
Período de Prueba
Criminología
Derecho penal
Régimen de progresividad
Ciencias Sociales
Scordo, Hernán Gustavo
De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
topic_facet Ley de ejecución de la pena
Período de Prueba
Criminología
Derecho penal
Régimen de progresividad
Ciencias Sociales
format trabajo final de grado
bachelorThesis
acceptedVersion
author Scordo, Hernán Gustavo
author_facet Scordo, Hernán Gustavo
author_sort Scordo, Hernán Gustavo
title De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
title_short De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
title_full De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
title_fullStr De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
title_full_unstemmed De los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
title_sort de los avances y retrocesos de la ley de ejecución de la pena
publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
publishDate 2021
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16529
work_keys_str_mv AT scordohernangustavo delosavancesyretrocesosdelaleydeejecuciondelapena
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506452688897
description Estimado Lector, encontrará en estas páginas una serie de planteos, también seguramente encuentre errores en los que seguramente haya incurrido quien suscribe. Lo cierto es que tendrá una posición tomada respecto a la ley 24660. El Profesor Alberto Binder se refiere al querido Código de Procedimientos de la Provincia de Buenos Aires por sus idas y venidas, sus modificaciones parciales como el Frankestein de los Códigos de Procedimientos, me atrevo a utilizar el mismo paralelismo para la ley 24660, la que ha ido sufriendo modificaciones parciales que la transforman en la voz del clamor popular. Mi punto de partida está puesto en la absoluta necesidad de democratización real, y no solo desde lo discursivo, de las instituciones, teniendo en cuenta que el sistema penal es uno solo, integrado por distintas partes que deben funcionar articuladamente para que se logren los fines del mismo. En su lugar, de última ratio, el sistema penal debe dar una respuesta democrática a la conflictividad penal, y no aporta a esta máxima reformas demagógicas que buscan congraciarse con los pedidos de mayor punitividad, creyendo que de este modo se logra mayor seguridad. A partir de la sanción de la ley 27.375 en julio de 2017 se produce la reforma más importante de la ley 24660 de ejecución de la Pena Privativa de la libertad. Como un golpe letal para el Derecho de ejecución de la pena, esta reforma de mala calidad legislativa, cargada de contradicciones en sí misma, viene a dar por tierra con años de historia legislativa y científica penitenciara en nuestro país. No he de esconder mis profundas diferencias con el sentido y la oportunidad de la reforma analizada. Esta reforma respondió como otras al reclamo de la cuidadanía manifestando que muchos delincuentes entran y salen con beneficios que otorga la ley 24660, quienes, en el entender de la cuidadania no cumplen su condena, saliendo a mitad de la misma y volviendo a delinquir. Del proyecto original del Diputado Luis Petri quien basa su proyecto en el reclamo constante y reiterado de la ciudadanía en el sentido de cerrar la puerta giratoria . Las estadísticas demuestran que esto resulta falaz, que no existe esto de que muchos delincuentes obtienen los beneficios de la ley y vuelven a delinquir. La realidad demuestra que es menor a lo que se plantea como un problema de gravedad y que si bien existen algunas situaciones es el menor de los casos. Esta reforma hiere de muerte el derecho de Ejecución de la pena ya que rompe con uno de los principios pilares del Derecho de Ejecución de la Pena, el Principio de Progresividad del régimen carcelario. Se excluye la posibilidad de acceder a un régimen de libertad previo al agotamiento de la pena a las personas condenadas por un importante número de delitos. Se amputa el régimen progresivo al quitarle la posibilidad de reincorporación social del penado antes del vencimiento de la pena mediante los institutos de libertad vigilada. La imposibilidad que trae la reforma del sistema de liberación anticipada resulta contraria a la idea de régimen progresivo resultando como antes dijera en una clara contradicción en la que cae la ley 24660 reformada. También abordaré en este trabajo la violación del Principio de igualdad. Este principio es vulnerado por la reforma en relación al derecho a la reinserción social que emana de la Constitución Nacional como del bloque de constitucionalidad en particular de la Convención Americana sobre Derechos Humanos art. 5.6, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos art. 10.3. Este Derecho a la reinserción no puede bajo ningún punto de vista crear distintos tipos de sujetos y a partir de las diferencias que se marquen unos si y otros no. La finalidad de reinserción social emanada de los pactos internacionales referidos es el fin de la ejecución de la pena, es ni más ni menos que la obligación del estado de proporcionar a l individuo condenado las condiciones necesarias para un desarrollo personal adecuado que favorezca su integración a la vida social para recobrar la libertad. (SALT, 2005) En la ley 24660 la finalidad de la pena como reinserción social surge del artículo 1° de la misma, finalidad que debe ser entendida como escencial. *2 Vease que la misma reforma hoy atacada, ley 27.375 incorpora modificaciones en el original art 1 de la ley 24660 pero rectifica el fin escencial de la Ejecución de la pena con base en la reinserción social, aunque luego se va a olvidar de esto y va a crear una nueva clase de delitos que no gozan de este principio de progresividad o pero aún crea una nueva clase de individuos a los que no parece querer reinsertar, aunque no aporta una solución solo declara que cierto tipo de individuos no será sometidos a un tratamiento resocializador. Lo que también resulta destacable es que en nuestro país se cumplirán penas de prisión perpetua literalmente, es decir que al no tener beneficio de libertad anticipada y vigilada cierto tipo de individuo creado por esta ley pasaran el resto de su vida en prisión. Claramente la reforma operada por la ley 27.375 es creadora de neuvas características de delitos y en claramente de nuevas penas para estos delitos. En puntos posteriores revisaré históricamente la adopción del régimen progresivo, analizaré las características o notas distintivas de este principio fundacional del Derecho de Ejecución de la Pena. Evaluaré las líneas doctrinarias y jurisprudenciales al respecto y haremos clara referencia de los avances y retrocesos del Derecho de Ejecución de la Pena. Abordaré el análisis en un breve discurrir por la historia de la pena sus finalidades y su situación actual, más allá de este retroceso grave del que tengo la plena convicción que será superado por la jurisprudencia al respecto. En síntesis de esta introducción que no deja dudas de mi parecer al respecto, he de adelantar que la importancia de los beneficios de las libertades anticipadas es fundamental en el régimen Progresivo, esencial para el fin de reinserción social del condenado ya que le genera la posibilidad de regreso a la sociedad en un entorno vigilado y acompañado lo que ayuda a superar las posibles frustraciones y dificultades en el entorno de la vida libre. Cuando el clamor popular pide mano dura es posible ir por el agravamiento de las penas mediante modificaciones al Código Penal o mediante el agravamiento mediante la sustitución de derechos en el marco de la Ejecución de la pena, he aquí el mas claro ejemplo de la segunda hipótesis. Modificando la estructura y amputando el fundamental principio de progresividad.- “De modo general podemos decir que cada vez que la constitución depara una competencia a un órgano de poder, impone que el ejercicio de la actividad consiguiente tenga un contenido razonable. El congreso cuando legisla, el poder ejecutivo cuando administra, los jueces cuando dictan sentencia, deben hacerlo en forma razonable; el contenido de los actos debe ser razonable. El acto irrazonable o arbitrario es defectuoso y es inconstitucional”. (BIDART CAMPOS, 2000, pág. 77). 2 ARTICULO 1º —La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de respetar y comprender la ley, así como también la gravedad de sus actos y de la sanción impuesta, procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad, que será parte de la rehabilitación mediante el control directo e indirecto. El régimen penitenciario a través del sistema penitenciario, deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada. *2.(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.375 B.O. 28/07/2017)