Sumario: | La desertificación es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad en Argentina, que afecta el 93.6% de la superficie de la Patagonia Argentina. La restauración ecológica se presenta como una promisoria forma de enfrentar la degradación aunque su aplicación práctica presenta dificultades motivas por desconocimiento de los procesos de regeneración natural de algunos ecosistemas, procedimientos de propagación de especies y costos de aplicación, entre otros. En este estudio se evaluó la efectividad de un sistema de plantación asociado entre tres especies nativas viverizadas de Monte Austral. Para esto se trabajó en tres sitios severamente degradados por la actividad hidrocarburífera donde se realizó la plantación de especies nativas asociadas bajo dos tratamientos: Atriplex lampa- Neltuma flexuosa; A. lampa-Parkinsonia praecox. Las especies se eligieron por la capacidad de crecimiento en condiciones ambientales estresantes, la tasa de germinación y la palatibilidad para la fauna autóctona. Las variables estudiadas fueron: supervivencia luego de dos años de plantación y crecimiento de los plantines luego de 12 meses. Los resultados mostraron que la asociación de especies no mostró diferencias significativas en cuanto a la supervivencia de los plantines, no obstante, elcrecimiento de los plantines se vio afectado de manera distinta, con las menores tasas de crecimiento en N. flexuosa asociada a A. lampa y con agregado de hidrogel. Se concluye que las prácticas de restauración que consideren integradamente los aspectos abordados en este trabajo como herramienta para revertir la desertificación en tierras áridas de la Patagonia tendrían mayores probabilidades de éxito.
|