Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos
La desertificación es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad en Argentina, que afecta el 93.6% de la superficie de la Patagonia Argentina. La restauración ecológica se presenta como una promisoria forma de enfrentar la degradación aunque su aplicación práctica presenta dificultades motiv...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16986 |
Aporte de: |
id |
I22-R178-uncomaid-16986 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I22-R178-uncomaid-169862023-09-05T15:07:54Z Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos Günther, Grant Farinaccio, Fernando Pérez, Daniel Patagonia (Argentina) Rehabilitación y restauración ecológica Actividad hidrocarburífera Especies nativas viverizadas Monte Austral (Neuquén, Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente La desertificación es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad en Argentina, que afecta el 93.6% de la superficie de la Patagonia Argentina. La restauración ecológica se presenta como una promisoria forma de enfrentar la degradación aunque su aplicación práctica presenta dificultades motivas por desconocimiento de los procesos de regeneración natural de algunos ecosistemas, procedimientos de propagación de especies y costos de aplicación, entre otros. En este estudio se evaluó la efectividad de un sistema de plantación asociado entre tres especies nativas viverizadas de Monte Austral. Para esto se trabajó en tres sitios severamente degradados por la actividad hidrocarburífera donde se realizó la plantación de especies nativas asociadas bajo dos tratamientos: Atriplex lampa- Neltuma flexuosa; A. lampa-Parkinsonia praecox. Las especies se eligieron por la capacidad de crecimiento en condiciones ambientales estresantes, la tasa de germinación y la palatibilidad para la fauna autóctona. Las variables estudiadas fueron: supervivencia luego de dos años de plantación y crecimiento de los plantines luego de 12 meses. Los resultados mostraron que la asociación de especies no mostró diferencias significativas en cuanto a la supervivencia de los plantines, no obstante, elcrecimiento de los plantines se vio afectado de manera distinta, con las menores tasas de crecimiento en N. flexuosa asociada a A. lampa y con agregado de hidrogel. Se concluye que las prácticas de restauración que consideren integradamente los aspectos abordados en este trabajo como herramienta para revertir la desertificación en tierras áridas de la Patagonia tendrían mayores probabilidades de éxito. Desertification is the most serious environmental problem still unresolved in Argentina, which affects 780,000 km2 of the Argentine Patagonia. Ecological restoration is presented as a promising way to deal with degradation, although its practical application presents difficulties due to lack of knowledge. In this study, the effectiveness of an associated plantation system between three nursery native species of Monte Austral was evaluated, determining their growth and survival under two different conditions. Three severely degraded areas due to loss of soil and vegetation, caused by hydrocarbon activity, were chosen as planting sites. For the choice of species, the following were considered: growth capacity under stressful environmental conditions, germination rate and palatability for native fauna. Associated plantings were Fil: Grant, Günther. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina. 2022-02 2023-02-27T13:47:02Z 2023-02-27T13:47:02Z TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16986 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
institution |
Universidad Nacional del Comahue |
institution_str |
I-22 |
repository_str |
R-178 |
collection |
Repositorio Institucional UNCo |
language |
Español |
topic |
Patagonia (Argentina) Rehabilitación y restauración ecológica Actividad hidrocarburífera Especies nativas viverizadas Monte Austral (Neuquén, Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
spellingShingle |
Patagonia (Argentina) Rehabilitación y restauración ecológica Actividad hidrocarburífera Especies nativas viverizadas Monte Austral (Neuquén, Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Günther, Grant Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
topic_facet |
Patagonia (Argentina) Rehabilitación y restauración ecológica Actividad hidrocarburífera Especies nativas viverizadas Monte Austral (Neuquén, Argentina) Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
description |
La desertificación es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad en Argentina, que afecta el 93.6% de la superficie de la Patagonia Argentina. La restauración ecológica se presenta como una promisoria forma de enfrentar la degradación aunque su aplicación práctica presenta dificultades motivas por desconocimiento de los procesos de regeneración natural de algunos ecosistemas, procedimientos de propagación de especies y costos de aplicación, entre otros. En este estudio se evaluó la efectividad de un sistema de plantación asociado entre tres especies nativas viverizadas de Monte Austral. Para esto se trabajó en tres sitios severamente degradados por la actividad hidrocarburífera donde se realizó la plantación de especies nativas asociadas bajo dos tratamientos: Atriplex lampa- Neltuma flexuosa; A. lampa-Parkinsonia praecox. Las especies se eligieron por la capacidad de crecimiento en condiciones ambientales estresantes, la tasa de germinación y la palatibilidad para la fauna autóctona. Las variables estudiadas fueron: supervivencia luego de dos años de plantación y crecimiento de los plantines luego de 12 meses. Los resultados mostraron que la asociación de especies no mostró diferencias significativas en cuanto a la supervivencia de los plantines, no obstante, elcrecimiento de los plantines se vio afectado de manera distinta, con las menores tasas de crecimiento en N. flexuosa asociada a A. lampa y con agregado de hidrogel. Se concluye que las prácticas de restauración que consideren integradamente los aspectos abordados en este trabajo como herramienta para revertir la desertificación en tierras áridas de la Patagonia tendrían mayores probabilidades de éxito. |
author2 |
Farinaccio, Fernando |
author_facet |
Farinaccio, Fernando Günther, Grant |
format |
TesisdeGrado bachelorThesis acceptedVersion |
author |
Günther, Grant |
author_sort |
Günther, Grant |
title |
Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
title_short |
Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
title_full |
Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
title_fullStr |
Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
title_full_unstemmed |
Supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
title_sort |
supervivencia y establecimiento de especies nativas reintroducidas en sitios con disturbios severos |
publisher |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
publishDate |
2022 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16986 |
work_keys_str_mv |
AT gunthergrant supervivenciayestablecimientodeespeciesnativasreintroducidasensitioscondisturbiosseveros |
_version_ |
1807224759659790336 |