Sumario: | La Carpa Blanca docente ha constituido un hito dentro de la historia de los movimientos sociales en nuestro país. En esta ponencia se examinará cómo aquel suceso que irrumpió en una coyuntura donde las instituciones formales propias de la democracia occidental colapsaron, propició un escenario en el que el movimiento docente obtuvo una serie de conquistas a través de la acción directa que le permitieron articular las demandas de la sociedad civil y que se encolumnaron detrás de la lucha docente. El núcleo de este trabajo se centra en la forma de accionar y en la organización del movimiento docente maragato durante el espacio temporal que duró el conflicto en Capital Federal. En este sentido, se tendrán en cuenta las acciones que se llevaron a cabo localmente y cómo C. de Patagones tuvo presencia efectiva en la Carpa Blanca, contribuyendo a los ayunos, a las cantatas populares y a otras actividades que allí se realizaron. Este análisis estará marcado por la constante interrelación entre los hechos ocurridos en C. de Patagones y los ocurridos en Capital Federal en esos más de mil días que duró la Carpa Blanca frente al Congreso. Se analizará la forma de respuesta del Estado Nacional frente a las demandas y la correspondencia con la forma de actuar del gobierno municipal.
|