La mediación social como condición para el aprendizaje
El presente escrito forma parte de instancias de reflexión y problematización de los efectos de intervenciones institucionales en situaciones escolares complejas. Intervenciones que, como práctica institucional, generan movimientos en la organización y vida institucional, transformando a las mism...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | documento de conferencia conferenceObject acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17612 |
Aporte de: |
id |
I22-R178-uncomaid-17612 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I22-R178-uncomaid-176122023-12-06T16:55:04Z La mediación social como condición para el aprendizaje Cutrona, Mariela Revista Pilquen Trama Práctica institucional Infancia Adolescencia Ciencias Sociales Ciencias de la Educación El presente escrito forma parte de instancias de reflexión y problematización de los efectos de intervenciones institucionales en situaciones escolares complejas. Intervenciones que, como práctica institucional, generan movimientos en la organización y vida institucional, transformando a las mismas en espacios escolares que alojan a la/s infancia/s y adolescencia/s en el contexto actual. Esta producción se enmarca en el PIV N° 112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. Cobra importancia en dicho recorrido, el concepto de trama y reconocimiento del otro como sujeto de deseo en el escenario escolar. Tales conceptos en su articulación nos invitan a construir intervenciones donde cada actor escolar sea parte del tejido institucional, hacia prácticas que apuestan al advenimiento del sujeto deseante en el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar; Proceso que pone en juego una particular relación entre saber y no saber, poder y carencia de poder y su impacto en la trama institucional. En tal sentido decimos trama como tejido, porque hay reconocimiento de otro/otros, y la verdad del sujeto tiene lugar, de ahí que los efectos de las intervenciones cobran importancia como práctica institucional, en tanto producen lazo social. Fil: Cutrona, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. 2019-05 2023-12-06T14:42:44Z 2023-12-06T14:42:44Z documento de conferencia conferenceObject acceptedVersion http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17612 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf ARG Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. VI Jornadas de Psicopedagogía del Comahue |
institution |
Universidad Nacional del Comahue |
institution_str |
I-22 |
repository_str |
R-178 |
collection |
Repositorio Institucional UNCo |
language |
Español |
topic |
Trama Práctica institucional Infancia Adolescencia Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
spellingShingle |
Trama Práctica institucional Infancia Adolescencia Ciencias Sociales Ciencias de la Educación Cutrona, Mariela La mediación social como condición para el aprendizaje |
topic_facet |
Trama Práctica institucional Infancia Adolescencia Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
description |
El presente escrito forma parte de instancias de reflexión y problematización de los
efectos de intervenciones institucionales en situaciones escolares complejas.
Intervenciones que, como práctica institucional, generan movimientos en la organización
y vida institucional, transformando a las mismas en espacios escolares que alojan a la/s
infancia/s y adolescencia/s en el contexto actual. Esta producción se enmarca en el PIV
N° 112 “Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y
comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia Weigandt y co-dirigido por la Lic. y Prof.
Marina La Vecchia. Cobra importancia en dicho recorrido, el concepto de trama y
reconocimiento del otro como sujeto de deseo en el escenario escolar. Tales conceptos
en su articulación nos invitan a construir intervenciones donde cada actor escolar sea
parte del tejido institucional, hacia prácticas que apuestan al advenimiento del sujeto
deseante en el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar; Proceso que pone en juego
una particular relación entre saber y no saber, poder y carencia de poder y su impacto en
la trama institucional. En tal sentido decimos trama como tejido, porque hay
reconocimiento de otro/otros, y la verdad del sujeto tiene lugar, de ahí que los efectos de
las intervenciones cobran importancia como práctica institucional, en tanto producen lazo
social. |
author2 |
Revista Pilquen |
author_facet |
Revista Pilquen Cutrona, Mariela |
format |
documento de conferencia conferenceObject acceptedVersion |
author |
Cutrona, Mariela |
author_sort |
Cutrona, Mariela |
title |
La mediación social como condición para el aprendizaje |
title_short |
La mediación social como condición para el aprendizaje |
title_full |
La mediación social como condición para el aprendizaje |
title_fullStr |
La mediación social como condición para el aprendizaje |
title_full_unstemmed |
La mediación social como condición para el aprendizaje |
title_sort |
la mediación social como condición para el aprendizaje |
publisher |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. |
publishDate |
2019 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17612 |
work_keys_str_mv |
AT cutronamariela lamediacionsocialcomocondicionparaelaprendizaje |
_version_ |
1807224561375117312 |