Prácticas adolescentes en las redes sociales: ¿cómo construyen su subjetividad en el espacio virtual?

El presente trabajo de investigación se propone indagar en las prácticas comunicativas (y, por ende, sociales y culturales) que realizan los y las adolescentes de entre 16 y 18 años de la Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN) N° 35 de Cipolletti (Río Negro) en las redes sociales que en su gran m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinosa, Julieta
Formato: trabajo final de grado bachelorThesis acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado. 2018
Materias:
Acceso en línea:http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17892
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se propone indagar en las prácticas comunicativas (y, por ende, sociales y culturales) que realizan los y las adolescentes de entre 16 y 18 años de la Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN) N° 35 de Cipolletti (Río Negro) en las redes sociales que en su gran mayoría consumen con sus dispositivos móviles. Las redes sociales (principalmente Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat y WhatsApp) son el medio de comunicación más utilizado por adolescentes de esa franja etaria y el entorno que más habitan: hasta un 60% de su tiempo y alrededor de 5 horas diarias. ¿Cómo construyen su subjetividad los y las adolescentes cipoleños ante semejante exposición en las redes, en un presente en que “la fusión entre el hombre y la técnica parece profundizarse, y por eso mismo se torna más crucial y problemática” (Sibila, 2005)? En otras palabras, ¿cómo construyen los microrrelatos de su experiencia, su socialización, su percepción de realidad y su propia agenda cultural de actualidad a partir de la interactividad y la producción de textos, imágenes y videos que conforman su identidad como grupo social? No sólo cambió la tecnología para comunicarse o ponerse en contacto, acceder a y compartir información y conocimiento, sino también el modo, el qué, el cuándo y el motivo de hacerlo. Se trata de una mutación, un cambio radical que da pie a otros mundos de sentido y hábitos posibles, que alcanza a todas las generaciones. Y se basa en dos ejes centrales: una idea distinta respecto a qué es la experiencia y un emplazamiento distinto del sentido en el tejido de la existencia.