Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato

Se recorren tramos de la Educación Superior en la Argentina en los últimos diez años aproximadamente procurando mostrar cierta línea de continuidad respecto a algunos trazos de indisimulable neocolonialismo académico, no advirtiendo diferencias notorias pese al radical cambio en las políticas univer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borsani, María Eugenia
Formato: Articulo article acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2024
Materias:
Acceso en línea:https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18309
Aporte de:
id I22-R178-uncomaid-18309
record_format dspace
spelling I22-R178-uncomaid-183092024-11-21T13:31:56Z Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato Borsani, María Eugenia Neocolonialismo académico Colonialidad del conocimiento Educación Superior Mercado Academic neocolonialism Coloniality of knowledge Higher education Market Ciencias Sociales Humanidades y Arte Se recorren tramos de la Educación Superior en la Argentina en los últimos diez años aproximadamente procurando mostrar cierta línea de continuidad respecto a algunos trazos de indisimulable neocolonialismo académico, no advirtiendo diferencias notorias pese al radical cambio en las políticas universitarias, sin dudas sustantivo, desde las distintas administraciones nacionales. A efectos de mostrar esa línea de continuidad —pese a la abismal diferencia referida a políticas públicas en Educación Superior en los dos últimos gobiernos— nos situamos en la Norpatagonia argentina analizando como caso testigo de lo que aquí se sostiene (a saber: la trama capital/mercado/Educación Superior) la explotación hidrocarburífera a partir del boom de lo que se denomina ‘Vaca Muerta’. Interesa mostrar cómo se da dicha trama en la Educación Superior, la que queda a expensas del capitalismo académico. Cierra este artículo dando cuenta de cierta impavidez por parte de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las que, en gran medida, se desentienden de estas cuestiones permaneciendo en un estado, si no de complicidad, sí de ataraxia epistémica y de inmutabilidad ante la aflicción del presente. Sostenemos la importancia en reparar en la dimensión re y neocolonizadora de los estudios superiores y de la educación en general, hoy como ayer y el silencio respecto a este presente de devastación y muerte que ha colonizado mentes, cuerpos y saberes. Sections of higher education in Argentina in the last approximately ten years are covered, trying to show a line of continuity with respect to certain traces of undisguisable academic neocolonialism, not noticing notable differences despite the change in university policies from the different national administrations. In order to show this line of continuity -despite the abysmal difference regarding public policies in Higher Education in the last two governments- we are located in the Argentine North Patagonia, analyzing as a witness case of what is maintained here (namely: the capital plot / market / Higher Education) hydrocarbon exploitation since the boom of what is called Vaca Muerta. It is interesting to show how this plot occurs in Higher Education, it is at the expense of academic capitalism. This article closes by reporting a certain impassiveness on the part of the Social Sciences and Humanities, which, to a large extent, ignore these issues, remaining in a state, if not of complicity, then of epistemic ataraxia and immutability in the face of affliction of the present. We maintain the importance of paying attention to the re and neo-colonizing dimension of higher studies and education in general, today as yesterday, and silence regarding this present of devastation and death that has colonized minds, bodies and knowledge. Fil: Borsani, María Eugenia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. 2024 2024-11-15T14:25:27Z 2024-11-15T14:25:27Z Articulo article acceptedVersion 2594-1100 https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18309 spa https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.678 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf pp. 85-104 application/pdf ARG Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey En-Claves del Pensamiento / núm. 36 / julio-diciembre / 2024
institution Universidad Nacional del Comahue
institution_str I-22
repository_str R-178
collection Repositorio Institucional UNCo
language Español
topic Neocolonialismo académico
Colonialidad del conocimiento
Educación Superior
Mercado
Academic neocolonialism
Coloniality of knowledge
Higher education
Market
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
spellingShingle Neocolonialismo académico
Colonialidad del conocimiento
Educación Superior
Mercado
Academic neocolonialism
Coloniality of knowledge
Higher education
Market
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Borsani, María Eugenia
Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
topic_facet Neocolonialismo académico
Colonialidad del conocimiento
Educación Superior
Mercado
Academic neocolonialism
Coloniality of knowledge
Higher education
Market
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
description Se recorren tramos de la Educación Superior en la Argentina en los últimos diez años aproximadamente procurando mostrar cierta línea de continuidad respecto a algunos trazos de indisimulable neocolonialismo académico, no advirtiendo diferencias notorias pese al radical cambio en las políticas universitarias, sin dudas sustantivo, desde las distintas administraciones nacionales. A efectos de mostrar esa línea de continuidad —pese a la abismal diferencia referida a políticas públicas en Educación Superior en los dos últimos gobiernos— nos situamos en la Norpatagonia argentina analizando como caso testigo de lo que aquí se sostiene (a saber: la trama capital/mercado/Educación Superior) la explotación hidrocarburífera a partir del boom de lo que se denomina ‘Vaca Muerta’. Interesa mostrar cómo se da dicha trama en la Educación Superior, la que queda a expensas del capitalismo académico. Cierra este artículo dando cuenta de cierta impavidez por parte de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las que, en gran medida, se desentienden de estas cuestiones permaneciendo en un estado, si no de complicidad, sí de ataraxia epistémica y de inmutabilidad ante la aflicción del presente. Sostenemos la importancia en reparar en la dimensión re y neocolonizadora de los estudios superiores y de la educación en general, hoy como ayer y el silencio respecto a este presente de devastación y muerte que ha colonizado mentes, cuerpos y saberes.
format Articulo
article
acceptedVersion
author Borsani, María Eugenia
author_facet Borsani, María Eugenia
author_sort Borsani, María Eugenia
title Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
title_short Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
title_full Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
title_fullStr Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
title_full_unstemmed Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
title_sort trazos de neocolonialismo académico en argentina en el pasado reciente y en el presente inmediato
publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
publishDate 2024
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18309
work_keys_str_mv AT borsanimariaeugenia trazosdeneocolonialismoacademicoenargentinaenelpasadorecienteyenelpresenteinmediato
_version_ 1823260121192464384