Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch

¿Cómo conceptualizar la temporalidad? ¿Qué analítica puede inteligir su carácter inefable? ¿Dónde reside la potencia heurística capaz de dar cuenta de la experimentación de su multiplicidad? Este artículo intentará poner en valor las herramientas elaboradas por la filosofía modal de V. Jankélévitch,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sferco, Senda
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: ARFIL y UNL 2019
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7979
Aporte de:
id I26-R133-article-7979
record_format ojs
spelling I26-R133-article-79792021-03-29T08:53:40Z Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch Sferco, Senda temporality, experience, Vladimir Jankélévitch, episteme of intuition, modal philosophy temporalidad, experiencia, Vladimir Jankélévitch, episteme de la intuición, filosofía modal ¿Cómo conceptualizar la temporalidad? ¿Qué analítica puede inteligir su carácter inefable? ¿Dónde reside la potencia heurística capaz de dar cuenta de la experimentación de su multiplicidad? Este artículo intentará poner en valor las herramientas elaboradas por la filosofía modal de V. Jankélévitch, a fines de contribuir a la tarea de arquitecturar una "episteme de la intuición" del tiempo presente. Si antes de Bergson la experiencia del tiempo había quedado ligada a la fijación de un concepto, Jankélévitch, proseguirá el trabajo de su maestro, poniendo en foco el dominio disímil de "las maneras" en las que el tiempo se vivencia subjetivamente y se experimenta con-otros. Para ello, creará nociones capaces de indagar cualitativamente un dominio complejo, fugaz e irreversible, surcado por experiencias diversas, singulares, intransferibles. Así, la sutil elaboración efectuada por Jankélévitch en las nociones del "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada", devendrá aquí la puerta de entrada a este mundo en movimiento, constituido por saberes que se producen siempre de modo fragmentario, "semi-gnosis" como caracterizará Jankélévitch, visto que atienden a una intelección "intuitiva" de la temporalidad, cuya capacidad heurística sobre nuestros modos de producción de la subjetividad sin duda puede sumar un aporte a las perspectivas de la filosofía contemporánea. How to conceptualize temporality? Which analytics can understand its ineffable character? Where does the heuristic strength capable of accounting an experimentation of its multiplicity lie? The aim of this article is to bring in value the tools developed by the modal philosophy of V. Jankélévitch, in order to contribute to the task of building an architecture for an "episteme of intuition" of present time. If before Bergson the experience of time had been linked to the setting of a concept, Jankélévitch will continue the work of his master, putting in focus the dissimilar domain of "ways" in which the time is subjectively lived and experienced with-others. To affront this challenge, he will propose notions capable to qualitatively inquire a complex domain, fugacious and irreversible, marked by diverse experiences, unique, non-transferable ones. Thus, the subtle elaboration made by Jankélévitch on the notions of "I-don't-know-what" and the "Almost-nothing", will become here the entrance gate to this moving world, constituted by a production of knowledge that always occurs in a fragmentary way, "semi-gnosis" as Jankélévitch's would characterize, as  it serves to an "intuitive" intellection of temporality, whose heuristic capability on our modes of production of subjectivity can definitely contribute to the perspectives of the contemporary philosophy. ARFIL y UNL 2019-02-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7979 10.14409/topicos.v0i32.7979 Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; Núm. 32 (2016): Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; 40-64 Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; No. 32 (2016): Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe; 40-64 1668-723X 1666-485X 10.14409/topicos.v0i32 spa https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7979/11525 Derechos de autor 2019 Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe
institution Universidad Nacional del Litoral
institution_str I-26
repository_str R-133
container_title_str Biblioteca Virtual - Publicaciones (UNL)
language Español
format Artículo revista
topic temporality, experience, Vladimir Jankélévitch, episteme of intuition, modal philosophy
temporalidad, experiencia, Vladimir Jankélévitch, episteme de la intuición, filosofía modal
spellingShingle temporality, experience, Vladimir Jankélévitch, episteme of intuition, modal philosophy
temporalidad, experiencia, Vladimir Jankélévitch, episteme de la intuición, filosofía modal
Sferco, Senda
Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch
topic_facet temporality, experience, Vladimir Jankélévitch, episteme of intuition, modal philosophy
temporalidad, experiencia, Vladimir Jankélévitch, episteme de la intuición, filosofía modal
author Sferco, Senda
author_facet Sferco, Senda
author_sort Sferco, Senda
title Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch
title_short Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch
title_full Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch
title_fullStr Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch
title_full_unstemmed Arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada" de Vladimir Jankélévitch
title_sort arquitectura temporal para una episteme de la intuición del presente: el "yo-no-sé-qué" y el "casi-nada" de vladimir jankélévitch
description ¿Cómo conceptualizar la temporalidad? ¿Qué analítica puede inteligir su carácter inefable? ¿Dónde reside la potencia heurística capaz de dar cuenta de la experimentación de su multiplicidad? Este artículo intentará poner en valor las herramientas elaboradas por la filosofía modal de V. Jankélévitch, a fines de contribuir a la tarea de arquitecturar una "episteme de la intuición" del tiempo presente. Si antes de Bergson la experiencia del tiempo había quedado ligada a la fijación de un concepto, Jankélévitch, proseguirá el trabajo de su maestro, poniendo en foco el dominio disímil de "las maneras" en las que el tiempo se vivencia subjetivamente y se experimenta con-otros. Para ello, creará nociones capaces de indagar cualitativamente un dominio complejo, fugaz e irreversible, surcado por experiencias diversas, singulares, intransferibles. Así, la sutil elaboración efectuada por Jankélévitch en las nociones del "Yo-no-sé-qué" y el "Casi-nada", devendrá aquí la puerta de entrada a este mundo en movimiento, constituido por saberes que se producen siempre de modo fragmentario, "semi-gnosis" como caracterizará Jankélévitch, visto que atienden a una intelección "intuitiva" de la temporalidad, cuya capacidad heurística sobre nuestros modos de producción de la subjetividad sin duda puede sumar un aporte a las perspectivas de la filosofía contemporánea.
publisher ARFIL y UNL
publishDate 2019
url https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Topicos/article/view/7979
work_keys_str_mv AT sfercosenda arquitecturatemporalparaunaepistemedelaintuiciondelpresenteelyonosequeyelcasinadadevladimirjankelevitch
first_indexed 2023-07-05T23:20:57Z
last_indexed 2023-07-05T23:20:57Z
_version_ 1770624655053291520