Del arrendamiento al despojo de tierras: los caciques Cruz y la hacienda de San Jerónimo (Tepexi de la Seda, Puebla-México, 1728-1805)
El arrendamiento de las tierras como principal vía de explotación era una de las características que definía a la nobleza indígena en la Nueva España durante el siglo XVIII. En este artículo estudiamos las consecuencias que esta decisión tuvo para su posición socioeconómica cuando la Compañía de Jes...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBA
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12425 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=MA&d=12425_oai |
Aporte de: |
Sumario: | El arrendamiento de las tierras como principal vía de explotación era una de las características que definía a la nobleza indígena en la Nueva España durante el siglo XVIII. En este artículo estudiamos las consecuencias que esta decisión tuvo para su posición socioeconómica cuando la Compañía de Jesús, uno de sus arrendatarios, fue expulsada en 1767 y sus bienes fueron embargados. Para ello, analizamos el caso de los caciques Cruz, originarios de Tepexi de la Seda (Puebla, México), quienes arrendaron tierras de su cacicazgo a la hacienda de San Jerónimo, perteneciente al Colegio del Espíritu Santo (Puebla, México). |
---|