La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos
El presente trabajo tiene por objeto realizar un aporte a la literatura económica sobre la incidencia de las políticas industriales destinadas a fomentar la radicación de inversiones en la Provincia de La Rioja. El estudio central de la tesis se focaliza en el desarrollo económico que se observa en...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1331_PedrazaMAR http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1331_PedrazaMAR_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-1501-1331_PedrazaMAR_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Gasto tributario Costo fiscal Incentivos fiscales |
spellingShingle |
Gasto tributario Costo fiscal Incentivos fiscales Pedraza, María Antonia del Rosario La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos |
topic_facet |
Gasto tributario Costo fiscal Incentivos fiscales |
description |
El presente trabajo tiene por objeto realizar un aporte a la literatura económica sobre la incidencia de las políticas industriales destinadas a fomentar la radicación de inversiones en la Provincia de La Rioja. El estudio central de la tesis se focaliza en el desarrollo económico que se observa en el período comprendido entre 1980 y 2012 en el sector industrial, con motivo de la aplicación de la Ley Nacional N° 22021 de promoción industrial, como así también la evaluación de los efectos posteriores de este Régimen.\nDesde los años sesenta, distintos factores económicos, sociales y políticos sustentaron el accionar de los gobiernos de las provincias más rezagadas para reclamar a la administración nacional beneficios especiales que atrajeran inversiones productivas y permitieran dar respuestas a sus necesidades.\nEn virtud de estas demandas se implementan regímenes de promoción sectoriales y regionales cuyos principales efectos son la desconcentración espacial de la industria y el reordenamiento de las actividades productivas manufactureras.\nSin embargo estos regímenes nacionales no favorecieron a la provincia de La Rioja y ante una situación de desigualdad con el resto de las provincias, el Gobierno Nacional sanciona la Ley 22021 por la cual crea el Régimen de Promoción de Inversiones exclusivamente para la Provincia de La Rioja basado en exenciones y franquicias tributarias para las empresas e incentivos a los inversores.\nAnte la finalización de estos incentivos el interés central del análisis aquí desarrollado es ahondar, tanto en términos teóricos como empíricos, en la siguiente hipótesis: la finalización de la promoción industrial provoca la migración de los capitales radicados hacia otras regiones con efectos directos e indirectos sobre la economía provincial. Este supuesto lleva a realizar una investigación sobre la radicación industrial en la provincia a fin de desarrollar una visión crítica sobre la efectividad de este tipo de políticas industriales.\nEste trabajo comienza por presentar la problemática de estudio, la metodología utilizada y los aspectos socioeconómicos y geográficos de la Provincia que llevan a la creación de esta herramienta de política industrial destinada a fomentar la radicación de inversiones. Considerando que los fundamentos de esta medida se basan en contemplar la situación de esta provincia que por su ubicación geográfica carece de atractivos naturales para la radicación de capitales. Esta dificultad impide la radicación de actividades productivas y por ende la consecuente falta de ocupación laboral.\nEl Capítulo 2 contiene el marco legal y las sucesivas modificaciones que ocurrieron a lo largo de las distintas etapas económicas marcadas por los cambios políticos, económicos en la vida institucional del país y en particular en la Provincia de La Rioja que afecta la forma de utilización de los beneficios y por ende la continuidad de las empresas en marcha.\nBajo este marco normativo. las industrias se radican entre los años 1980 y 1988 con beneficios impositivos por quince años extendiendo los beneficios mediante normativas posteriores hasta el año 2012.\nSeguidamente en el Capítulo 3 se presenta la aplicación de esta herramienta en el período comprendido entre 1980 y 2012 en el sector industrial, mediante un análisis comparativo, vale decir, se establece como punto de partida la situación económica provincial en la década de los 70 y la actividad económica en la etapa promocional y la evaluación de los efectos posteriores de este Régimen.\nLa evolución de la actividad económica es explicada por el Producto Bruto Geográfico, el empleo y la cantidad de empresas radicadas.\nEl Capítulo 4 contiene una comparación del régimen con las otras Provincias alcanzadas por los beneficios y una mirada de los regímenes en países vecinos.\nPara darle la visión completa al estudio de los sistemas de incentivos se presenta en el Capítulo 5 el análisis el concepto del Costo Fiscal Teórico medido a través del Gasto Tributario realizando la comparación con el Sistema de Promoción de Tierra del Fuego.\nLa situación actual post incentivos es presentada en el Capítulo 6 junto a la confrontación con la hipótesis. Al finalizar se presentan las conclusiones finales que surgen de la investigación. |
author2 |
Tapia, Gustavo Norberto |
author_facet |
Tapia, Gustavo Norberto Pedraza, María Antonia del Rosario |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral publishedVersion |
author |
Pedraza, María Antonia del Rosario |
author_sort |
Pedraza, María Antonia del Rosario |
title |
La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos |
title_short |
La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos |
title_full |
La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos |
title_fullStr |
La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos |
title_full_unstemmed |
La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos |
title_sort |
la política industrial en la rioja y sus efectos post-incentivos |
publishDate |
2022 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1331_PedrazaMAR http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1331_PedrazaMAR_oai |
work_keys_str_mv |
AT pedrazamariaantoniadelrosario lapoliticaindustrialenlariojaysusefectospostincentivos |
_version_ |
1782032196588011520 |
spelling |
I28-R145-1501-1331_PedrazaMAR_oai2023-08-29 Tapia, Gustavo Norberto Pedraza, María Antonia del Rosario 2022 El presente trabajo tiene por objeto realizar un aporte a la literatura económica sobre la incidencia de las políticas industriales destinadas a fomentar la radicación de inversiones en la Provincia de La Rioja. El estudio central de la tesis se focaliza en el desarrollo económico que se observa en el período comprendido entre 1980 y 2012 en el sector industrial, con motivo de la aplicación de la Ley Nacional N° 22021 de promoción industrial, como así también la evaluación de los efectos posteriores de este Régimen.\nDesde los años sesenta, distintos factores económicos, sociales y políticos sustentaron el accionar de los gobiernos de las provincias más rezagadas para reclamar a la administración nacional beneficios especiales que atrajeran inversiones productivas y permitieran dar respuestas a sus necesidades.\nEn virtud de estas demandas se implementan regímenes de promoción sectoriales y regionales cuyos principales efectos son la desconcentración espacial de la industria y el reordenamiento de las actividades productivas manufactureras.\nSin embargo estos regímenes nacionales no favorecieron a la provincia de La Rioja y ante una situación de desigualdad con el resto de las provincias, el Gobierno Nacional sanciona la Ley 22021 por la cual crea el Régimen de Promoción de Inversiones exclusivamente para la Provincia de La Rioja basado en exenciones y franquicias tributarias para las empresas e incentivos a los inversores.\nAnte la finalización de estos incentivos el interés central del análisis aquí desarrollado es ahondar, tanto en términos teóricos como empíricos, en la siguiente hipótesis: la finalización de la promoción industrial provoca la migración de los capitales radicados hacia otras regiones con efectos directos e indirectos sobre la economía provincial. Este supuesto lleva a realizar una investigación sobre la radicación industrial en la provincia a fin de desarrollar una visión crítica sobre la efectividad de este tipo de políticas industriales.\nEste trabajo comienza por presentar la problemática de estudio, la metodología utilizada y los aspectos socioeconómicos y geográficos de la Provincia que llevan a la creación de esta herramienta de política industrial destinada a fomentar la radicación de inversiones. Considerando que los fundamentos de esta medida se basan en contemplar la situación de esta provincia que por su ubicación geográfica carece de atractivos naturales para la radicación de capitales. Esta dificultad impide la radicación de actividades productivas y por ende la consecuente falta de ocupación laboral.\nEl Capítulo 2 contiene el marco legal y las sucesivas modificaciones que ocurrieron a lo largo de las distintas etapas económicas marcadas por los cambios políticos, económicos en la vida institucional del país y en particular en la Provincia de La Rioja que afecta la forma de utilización de los beneficios y por ende la continuidad de las empresas en marcha.\nBajo este marco normativo. las industrias se radican entre los años 1980 y 1988 con beneficios impositivos por quince años extendiendo los beneficios mediante normativas posteriores hasta el año 2012.\nSeguidamente en el Capítulo 3 se presenta la aplicación de esta herramienta en el período comprendido entre 1980 y 2012 en el sector industrial, mediante un análisis comparativo, vale decir, se establece como punto de partida la situación económica provincial en la década de los 70 y la actividad económica en la etapa promocional y la evaluación de los efectos posteriores de este Régimen.\nLa evolución de la actividad económica es explicada por el Producto Bruto Geográfico, el empleo y la cantidad de empresas radicadas.\nEl Capítulo 4 contiene una comparación del régimen con las otras Provincias alcanzadas por los beneficios y una mirada de los regímenes en países vecinos.\nPara darle la visión completa al estudio de los sistemas de incentivos se presenta en el Capítulo 5 el análisis el concepto del Costo Fiscal Teórico medido a través del Gasto Tributario realizando la comparación con el Sistema de Promoción de Tierra del Fuego.\nLa situación actual post incentivos es presentada en el Capítulo 6 junto a la confrontación con la hipótesis. Al finalizar se presentan las conclusiones finales que surgen de la investigación. Fil: Pedraza, María Antonia del Rosario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. application/pdf 1501-1331_PedrazaMAR http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1331_PedrazaMAR spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Gasto tributario Costo fiscal Incentivos fiscales La política industrial en La Rioja y sus efectos post-incentivos info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aeotesis&d=1501-1331_PedrazaMAR_oai |