El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015)
Entre los años 2008 y 2015 Argentina vivió una sucesión de conflictos políticos y sociales de alta intensidad. En todos ellos el gobierno nacional se vio sucesivamente enfrentado con diversos sectores de la élite empresaria, algunos de los cuales habían sido anteriormente aliados. A través de una co...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2299_BosiaEU http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2299_BosiaEU_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-1502-2299_BosiaEU_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-1502-2299_BosiaEU_oai2023-04-05 Kan, Julián Bosia, Emilio Ulises 2022 Entre los años 2008 y 2015 Argentina vivió una sucesión de conflictos políticos y sociales de alta intensidad. En todos ellos el gobierno nacional se vio sucesivamente enfrentado con diversos sectores de la élite empresaria, algunos de los cuales habían sido anteriormente aliados. A través de una combinación entre un trabajo empírico apoyado sobre fuentes periodísticas y la revisión de una amplia bibliografía, esta tesis realiza un análisis pormenorizado de algunos de los más importantes entre ellos: el conflicto agrario por la resolución 125, la estatización del sistema previsional, la “ley de medios”, la elección de directores estatales en grandes empresas, la expropiación de la mayoría accionaria de YPF y el enfrentamiento con los “fondos buitre”. Al calor de estos conflictos, la realidad política argentina se modificó profundamente. El “consenso neodesarrollista” vigente hasta 2008 saltó por los aires y se conformó un escenario de polarización caracterizado por la formación de dos alianzas antagónicas que se disputaron –sin resultados definitivos- la hegemonía sobre el rumbo del país o, en otros términos, la fijación de un nuevo patrón de acumulación tras la crisis de la Convertibilidad. Por un lado, una alianza nacional-popular-democrática, cuyos contornos se terminaron de delinear durante lo que llamamos el “segundo kirchnerismo”; por otro lado una alianza neoliberal-conservadora-republicana, que se fue conformando desde la oposición y consiguió consolidarse plenamente en noviembre de 2015, dando lugar a una nueva etapa luego del extendido proceso de reorganización política heredado de 2001.\nEn ese contexto, el accionar del gran empresariado en el período muestra un recorrido pendular, que se inicia al interior de la base de sustentación del gobierno nacional y concluye en una postura fuertemente opositora. Ese movimiento no se dio de forma inmediata sino gradual y tiene como hitos fundamentales a los años 2008 y 2013. Asimismo, la tesis atribuye los motivos más profundos de este distanciamiento a una contradicción entre los objetivos políticos del proyecto nacional-popular-democrático y ciertas tendencias que emergen de la estructura económica vigente en el país: en particular al rasgo exportador, concentrado y extranjerizado de la élite económica, así como a la centralidad estructural que la caracteriza. Los resultados de esta investigación son valiosos para la comprensión de un período de la historia reciente que suscita profundas pasiones. Además, son útiles para abordar los principales interrogantes que existen en el presente a la hora de reflexionar sobre los esquivos caminos para el desarrollo nacional. 1502-2299_BosiaEU http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2299_BosiaEU Sociología económica Conflictos políticos Kirchnerismo Élite económica El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2299_BosiaEU_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
topic |
Sociología económica Conflictos políticos Kirchnerismo Élite económica |
spellingShingle |
Sociología económica Conflictos políticos Kirchnerismo Élite económica Bosia, Emilio Ulises El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
topic_facet |
Sociología económica Conflictos políticos Kirchnerismo Élite económica |
description |
Entre los años 2008 y 2015 Argentina vivió una sucesión de conflictos políticos y sociales de alta intensidad. En todos ellos el gobierno nacional se vio sucesivamente enfrentado con diversos sectores de la élite empresaria, algunos de los cuales habían sido anteriormente aliados. A través de una combinación entre un trabajo empírico apoyado sobre fuentes periodísticas y la revisión de una amplia bibliografía, esta tesis realiza un análisis pormenorizado de algunos de los más importantes entre ellos: el conflicto agrario por la resolución 125, la estatización del sistema previsional, la “ley de medios”, la elección de directores estatales en grandes empresas, la expropiación de la mayoría accionaria de YPF y el enfrentamiento con los “fondos buitre”. Al calor de estos conflictos, la realidad política argentina se modificó profundamente. El “consenso neodesarrollista” vigente hasta 2008 saltó por los aires y se conformó un escenario de polarización caracterizado por la formación de dos alianzas antagónicas que se disputaron –sin resultados definitivos- la hegemonía sobre el rumbo del país o, en otros términos, la fijación de un nuevo patrón de acumulación tras la crisis de la Convertibilidad. Por un lado, una alianza nacional-popular-democrática, cuyos contornos se terminaron de delinear durante lo que llamamos el “segundo kirchnerismo”; por otro lado una alianza neoliberal-conservadora-republicana, que se fue conformando desde la oposición y consiguió consolidarse plenamente en noviembre de 2015, dando lugar a una nueva etapa luego del extendido proceso de reorganización política heredado de 2001.\nEn ese contexto, el accionar del gran empresariado en el período muestra un recorrido pendular, que se inicia al interior de la base de sustentación del gobierno nacional y concluye en una postura fuertemente opositora. Ese movimiento no se dio de forma inmediata sino gradual y tiene como hitos fundamentales a los años 2008 y 2013. Asimismo, la tesis atribuye los motivos más profundos de este distanciamiento a una contradicción entre los objetivos políticos del proyecto nacional-popular-democrático y ciertas tendencias que emergen de la estructura económica vigente en el país: en particular al rasgo exportador, concentrado y extranjerizado de la élite económica, así como a la centralidad estructural que la caracteriza. Los resultados de esta investigación son valiosos para la comprensión de un período de la historia reciente que suscita profundas pasiones. Además, son útiles para abordar los principales interrogantes que existen en el presente a la hora de reflexionar sobre los esquivos caminos para el desarrollo nacional. |
author2 |
Kan, Julián |
author_facet |
Kan, Julián Bosia, Emilio Ulises |
author |
Bosia, Emilio Ulises |
author_sort |
Bosia, Emilio Ulises |
title |
El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
title_short |
El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
title_full |
El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
title_fullStr |
El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
title_full_unstemmed |
El gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
title_sort |
el gobierno y el capital : una lectura del "segundo kirchnerismo" (2008-2015) |
publishDate |
2022 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2299_BosiaEU http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2299_BosiaEU_oai |
work_keys_str_mv |
AT bosiaemilioulises elgobiernoyelcapitalunalecturadelsegundokirchnerismo20082015 |
_version_ |
1766016905329508352 |