La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro
De acuerdo a lo definido por CEPAL (2022), el Estado y las Políticas Públicas tienen un rol decisivo para la transformación productiva de un país. Las funciones de evaluación y planificación deben garantizar el uso eficiente de los recursos públicos, la calidad de lo que se produce con estos recurso...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2616_ProkopezNV http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2616_ProkopezNV_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-1502-2616_ProkopezNV_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-1502-2616_ProkopezNV_oai2023-12-27 Scagliotti, Miguel A. Prokopez, Nadia Vanina 2023 De acuerdo a lo definido por CEPAL (2022), el Estado y las Políticas Públicas tienen un rol decisivo para la transformación productiva de un país. Las funciones de evaluación y planificación deben garantizar el uso eficiente de los recursos públicos, la calidad de lo que se produce con estos recursos y los resultados que se obtienen.\nLas empresas trasnacionales pueden influir considerablemente en la competitividad internacional de un país. Incorporando a países en desarrollo al sistema de producción internacional (Mortimore, 1993).\nLa experiencia de algunos países industrializados del Sudeste asiático demostró que la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología desde países desarrollados son elementos fundamentales para mejorar la competitividad internacional y la modernización de las industrias de países en desarrollo (Mortimore, 1993).\nEn el presente trabajo se analizó cómo Argentina y Brasil fueron implementando mediante políticas públicas la decisión estratégica de desarrollar la industria automotriz. \nPara ello se estudiaron las principales políticas implementadas dentro del marco del acuerdo de complementación económica n° 14 (ACE 14) y el impacto que tuvieron sobre el nivel de producción, comercio y balanza comercial.\nSi bien, tanto la literatura nacional como la internacional escribieron mucho acerca de la industria automotriz argentina y brasileña, en este trabajo se buscó realizar una comparación de las principales políticas públicas que se aplicaron en el interior de cada uno de los dos países y cómo esto influyó en el desarrollo y tamaño de la industria automotriz que poseen actualmente.\nTambién se evaluó la relevancia del segmento de las Pick-ups para el complejo automotriz argentino y los factores que determinaron su desarrollo.\nFinalmente, se analizaron los principales desafíos y oportunidades que tienen Argentina y Brasil en el diseño conjunto de medidas orientadas a la reconversión del complejo, para adaptarse a cambios que acompañen al nuevo paradigma mundial, encaminado a la movilidad eléctrica.\nLos Estados cumplen un rol fundamental en la consolidación de la industria automotriz a escala regional. De ahí que sea relevante que el conjunto de políticas internas de los países guarde coherencia y sea complementado con la coordinación de compromisos establecidos en el marco de las negociaciones internacionales. Fil: Prokopez, Nadia Vanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina. application/pdf 1502-2616_ProkopezNV http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2616_ProkopezNV spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Industria automotriz Política industrial Importaciones Exportaciones Programa de Intercambio y Cooperación Económica Acuerdo de Complementación Económica N° 14 La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2616_ProkopezNV_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Industria automotriz Política industrial Importaciones Exportaciones Programa de Intercambio y Cooperación Económica Acuerdo de Complementación Económica N° 14 |
spellingShingle |
Industria automotriz Política industrial Importaciones Exportaciones Programa de Intercambio y Cooperación Económica Acuerdo de Complementación Económica N° 14 Prokopez, Nadia Vanina La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
topic_facet |
Industria automotriz Política industrial Importaciones Exportaciones Programa de Intercambio y Cooperación Económica Acuerdo de Complementación Económica N° 14 |
description |
De acuerdo a lo definido por CEPAL (2022), el Estado y las Políticas Públicas tienen un rol decisivo para la transformación productiva de un país. Las funciones de evaluación y planificación deben garantizar el uso eficiente de los recursos públicos, la calidad de lo que se produce con estos recursos y los resultados que se obtienen.\nLas empresas trasnacionales pueden influir considerablemente en la competitividad internacional de un país. Incorporando a países en desarrollo al sistema de producción internacional (Mortimore, 1993).\nLa experiencia de algunos países industrializados del Sudeste asiático demostró que la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología desde países desarrollados son elementos fundamentales para mejorar la competitividad internacional y la modernización de las industrias de países en desarrollo (Mortimore, 1993).\nEn el presente trabajo se analizó cómo Argentina y Brasil fueron implementando mediante políticas públicas la decisión estratégica de desarrollar la industria automotriz. \nPara ello se estudiaron las principales políticas implementadas dentro del marco del acuerdo de complementación económica n° 14 (ACE 14) y el impacto que tuvieron sobre el nivel de producción, comercio y balanza comercial.\nSi bien, tanto la literatura nacional como la internacional escribieron mucho acerca de la industria automotriz argentina y brasileña, en este trabajo se buscó realizar una comparación de las principales políticas públicas que se aplicaron en el interior de cada uno de los dos países y cómo esto influyó en el desarrollo y tamaño de la industria automotriz que poseen actualmente.\nTambién se evaluó la relevancia del segmento de las Pick-ups para el complejo automotriz argentino y los factores que determinaron su desarrollo.\nFinalmente, se analizaron los principales desafíos y oportunidades que tienen Argentina y Brasil en el diseño conjunto de medidas orientadas a la reconversión del complejo, para adaptarse a cambios que acompañen al nuevo paradigma mundial, encaminado a la movilidad eléctrica.\nLos Estados cumplen un rol fundamental en la consolidación de la industria automotriz a escala regional. De ahí que sea relevante que el conjunto de políticas internas de los países guarde coherencia y sea complementado con la coordinación de compromisos establecidos en el marco de las negociaciones internacionales. |
author2 |
Scagliotti, Miguel A. |
author_facet |
Scagliotti, Miguel A. Prokopez, Nadia Vanina |
format |
Tesis de maestría Tesis de maestría publishedVersion |
author |
Prokopez, Nadia Vanina |
author_sort |
Prokopez, Nadia Vanina |
title |
La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
title_short |
La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
title_full |
La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
title_fullStr |
La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
title_full_unstemmed |
La articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
title_sort |
la articulación del complejo automotriz argentino-brasileño : análisis de las principales políticas implementadas en el período 1991-2020 y principales desafíos a futuro |
publishDate |
2023 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2616_ProkopezNV http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2616_ProkopezNV_oai |
work_keys_str_mv |
AT prokopeznadiavanina laarticulaciondelcomplejoautomotrizargentinobrasilenoanalisisdelasprincipalespoliticasimplementadasenelperiodo19912020yprincipalesdesafiosafuturo |
_version_ |
1807326829332135936 |