Inclusión financiera en Argentina, el caso de +Pagos Nación

La irrupción de la pandemia impactó en la vida diaria de las personas y organizaciones obligando a los mercados a adaptarse rápidamente. No se puede negar que antes de la Pandemia de COVID-19, algunos de los cambios tecnológicos y digitales en materia financiera ya estaban ocurriendo en Argentina; a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Hernán Ariel
Otros Autores: Biondo, Héctor
Formato: Tesis de maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2024
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2864_GonzalezHA
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tpos&d=1502-2864_GonzalezHA_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La irrupción de la pandemia impactó en la vida diaria de las personas y organizaciones obligando a los mercados a adaptarse rápidamente. No se puede negar que antes de la Pandemia de COVID-19, algunos de los cambios tecnológicos y digitales en materia financiera ya estaban ocurriendo en Argentina; antes de 2019 se transitaba un proceso de crecimiento de la oferta de productos y servicios financieros digitales, principalmente impulsados por las fintech1. Estas mostraban un gran dinamismo y emergieron como un actor disruptivo en el ecosistema financiero.\nDe otro lado, la banca tradicional mantenía limitaciones inherentes a su estructura y visión estratégica. El crecimiento de la oferta financiera de las Fintech de la mano del crecimiento del share de mercado aceleró los planes de la banca tradicional hacia la digitalización de sus servicios, bajo un contexto de aislamiento y crecimiento de compras no presenciales producto de la pandemia.\nEl concepto de Inclusión Financiera se materializó durante la pandemia ya que, se evidenció el incrementó del uso de productos financieros por parte de las personas y las empresas, ya sea porque se sintieron obligados o porque encontraron una oportunidad, comprendiendo a la IF como una cuestión fundamental en el desarrollo de una sociedad; donde permite que más cantidad de personas participen formal y activamente del sistema financiero de un país, generando, a su vez, beneficios para la sociedad, al reducir la informalidad y formalizando la economía.\nComo resultado post pandemia de la nueva demanda de usuarios de productos financieros, emergieron alternativas que tomaron impulsó, como el lanzamiento al mercado de Cuenta DNI, BNA+ y MODO, las primeras dos originadas en la banca pública y la última un consorcio de bancos públicos y privados con la intención de ofrecer desde el sector financiero tradicional una solución digital atractiva y moderna. Del lado de la aceptación aún se evidencian deficiencias y falta de profundidad en el mercado adquirente/aceptador ante las necesidades de los comercios MicroPyMEs.\nEs este contexto el que inspira el presente trabajo, contextualizando la situación actual de los comercios MicroPyMEs en Argentina como actor clave, en materia de acceso y uso de productos financieros.\nLa investigación está organizada en capítulos. En el primero y segundo, se aborda el marco teórico y se analizan las principales definiciones, desde una perspectiva de inclusión financiera. En el tercero y cuarto capítulo nos adentramos al marco empírico, analizando el entorno de los comercios MicroPyMEs, su relación con los hábitos postpandemia del nuevo consumidor, descripción de los métodos de pago digital que ofrece el sistema financiero argentino, para así dar curso al último capítulo revisando las consecuencias para los comercios MicroPyMEs a partir de la observación de datos concretos y el caso de éxito del Banco Nación con su producto +Pagos Nación.