ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación

Pareciera que en la actualidad, el arquitecto hubiese perdido buena parte de su autonomía, que ya era limitada y generalmente sometida a la arquitectura del poder (o de los poderosos). Ha sido clave en la formación ideológica del sistema actual, separar la arquitectura de la política, no contaminarl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Franciso Javier Madriz Prieto
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=159_htm
Aporte de:
id I28-R145-159_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-159_htm2024-08-23 ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación Franciso Javier Madriz Prieto ACTAS - Jornadas de Investigación Pareciera que en la actualidad, el arquitecto hubiese perdido buena parte de su autonomía, que ya era limitada y generalmente sometida a la arquitectura del poder (o de los poderosos). Ha sido clave en la formación ideológica del sistema actual, separar la arquitectura de la política, no contaminarla con deseos ajenos al poder, elevarla a un juego técnico-estético reservado a unos pocos, no hacerle descender a la lucha cotidiana. Esa separación también se hace evidente en la distancia que se le asigna a la obra arquitectónica, y en especial a la vivienda, de su papel a la hora de construir ciudad. Se imponen legislaciones de procedimientos que convierten al arquitecto en un “siervo” de las mismas. Las reglas de mercado han convertido a la arquitectura en un bien de consumo. Existe una demanda neoliberal a la Arquitectura, y el resultado suele desembocar en “productos” arquitectónicos a medida para esas exigencia. Si aceptamos las hipótesis anteriores, no es difícil imaginar que la situación trasciende rápidamente de la obra particular a su relación con el entorno físico, simbólico y social inmediato. Se identifica una situación urbana que guarda una gran similitud con procesos de (de)construcción de ciudad relacionados con la invasión neoliberal que capitaliza la sociabilidad y el disfrute de la ciudad, rehabilitando, adaptando o construyendo de nueva planta elementos arquitectónicos que responden exclusivamente a esta lógica de consumo. Chacarita se encuentra en un momento especial del mismo. La adjetivación de este proceso se traduce en una capitalización de la cultura y el ocio mediante la explotación comercial sin agentes estabilizadores en un tejido residencial. Pueden identificarse con relativa facilidad inmuebles o solares que han sido sometidos (o reúnen las condiciones para ello) al proceso antes mencionado, limitando no solo el uso edilicio, sino el uso del contexto próximo, tanto en el ámbito privado como en el público. Se trata de hacer target a un sector poblacional con determinadas características, produciendo una zonificación exclusiva del contexto urbano. La Investigación Proyectual, permite obtener herramientas de identificación de esos agentes gentrificadores, y aportar alternativas en este campo expropiado, mediante intervenciones puntuales de apropiación de estructuras edilicias ya existentes  para que alberguen diferentes proyectos programáticos híbridos a modo de envoltorio. En un futuro, y tras la aprobación de estos testeos, se podrían desarrollar protocolos de intervención en el momento en el que una de estas estructuras sea detectada como susceptible de alojar estas configuraciones. antigentrificación apropiaciones multifuncionalidad protocolos resistencia https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=159_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic antigentrificación
apropiaciones
multifuncionalidad
protocolos
resistencia
spellingShingle antigentrificación
apropiaciones
multifuncionalidad
protocolos
resistencia
Franciso Javier Madriz Prieto
ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet antigentrificación
apropiaciones
multifuncionalidad
protocolos
resistencia
description Pareciera que en la actualidad, el arquitecto hubiese perdido buena parte de su autonomía, que ya era limitada y generalmente sometida a la arquitectura del poder (o de los poderosos). Ha sido clave en la formación ideológica del sistema actual, separar la arquitectura de la política, no contaminarla con deseos ajenos al poder, elevarla a un juego técnico-estético reservado a unos pocos, no hacerle descender a la lucha cotidiana. Esa separación también se hace evidente en la distancia que se le asigna a la obra arquitectónica, y en especial a la vivienda, de su papel a la hora de construir ciudad. Se imponen legislaciones de procedimientos que convierten al arquitecto en un “siervo” de las mismas. Las reglas de mercado han convertido a la arquitectura en un bien de consumo. Existe una demanda neoliberal a la Arquitectura, y el resultado suele desembocar en “productos” arquitectónicos a medida para esas exigencia. Si aceptamos las hipótesis anteriores, no es difícil imaginar que la situación trasciende rápidamente de la obra particular a su relación con el entorno físico, simbólico y social inmediato. Se identifica una situación urbana que guarda una gran similitud con procesos de (de)construcción de ciudad relacionados con la invasión neoliberal que capitaliza la sociabilidad y el disfrute de la ciudad, rehabilitando, adaptando o construyendo de nueva planta elementos arquitectónicos que responden exclusivamente a esta lógica de consumo. Chacarita se encuentra en un momento especial del mismo. La adjetivación de este proceso se traduce en una capitalización de la cultura y el ocio mediante la explotación comercial sin agentes estabilizadores en un tejido residencial. Pueden identificarse con relativa facilidad inmuebles o solares que han sido sometidos (o reúnen las condiciones para ello) al proceso antes mencionado, limitando no solo el uso edilicio, sino el uso del contexto próximo, tanto en el ámbito privado como en el público. Se trata de hacer target a un sector poblacional con determinadas características, produciendo una zonificación exclusiva del contexto urbano. La Investigación Proyectual, permite obtener herramientas de identificación de esos agentes gentrificadores, y aportar alternativas en este campo expropiado, mediante intervenciones puntuales de apropiación de estructuras edilicias ya existentes  para que alberguen diferentes proyectos programáticos híbridos a modo de envoltorio. En un futuro, y tras la aprobación de estos testeos, se podrían desarrollar protocolos de intervención en el momento en el que una de estas estructuras sea detectada como susceptible de alojar estas configuraciones.
author Franciso Javier Madriz Prieto
author_facet Franciso Javier Madriz Prieto
author_sort Franciso Javier Madriz Prieto
title ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed ARQUITECTURA DEL CONFLICTO APROPIACIONES ANTI·GENTRIFICADORAS EN CHACARITA | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort arquitectura del conflicto apropiaciones anti·gentrificadoras en chacarita | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=159_htm
work_keys_str_mv AT francisojaviermadrizprieto arquitecturadelconflictoapropiacionesantigentrificadorasenchacaritaactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356492869992448