Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica

El golpe de estado perpetrado contra Juan Domingo Perón en 1955 a manos dela autodenominada “Revolución Libertadora” es la condición del exilio que debenenfrentar dos escritoras y militantes peronistas: Alicia Eguren y Aurora Venturini. Si laviolencia política irrumpe en el 55, en 1976 se abre el es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Nancy
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2024
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/16392
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=matadero&d=16392_oai
Aporte de:
id I28-R145-16392_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-16392_oai2025-02-27 Fernández, Nancy 2024-12-05 El golpe de estado perpetrado contra Juan Domingo Perón en 1955 a manos dela autodenominada “Revolución Libertadora” es la condición del exilio que debenenfrentar dos escritoras y militantes peronistas: Alicia Eguren y Aurora Venturini. Si laviolencia política irrumpe en el 55, en 1976 se abre el escenario de la última dictaduramilitar, cuyo designio siniestro no les permite la vuelta a la Argentina. En el caso deEguren, su trabajo concluye abruptamente con su secuestro y posterior desaparición;Venturini, por su parte, continúa escribiendo hasta una vejez que, tardíamente, laglorifica. Pero, más allá de plazos y duraciones, hay un rasgo que ambas obras tienenen común: el silencio o la reserva que las rodeó como un aura impura y desconfiada.Así, los nombres de Eguren y Venturini reposan en textos que apenas han sido leídoso que han sido directamente excluidos de las sistematizaciones de la historia de laliteratura argentina. Nuestra hipótesis de lectura sostiene que, si la política fue una delas razones de la marginación, la forma y los motivos de sus escrituras contribuyerona forjar un silencio que la crítica y la academia eligieron no enfrentar. El idealismocatólico y nacionalista en una, la monstruosidad obscena en la otra: dos poéticas queescapan a clasificaciones y categorías, tanto estéticas como ideológicas y culturales. The coup d’état perpetrated against Juan Domingo Perón in 1955 at the hands of theself-proclaimed “Liberating Revolution” is the condition of exile that two Peronist writers and militants must face: Alicia Eguren and Aurora Venturini. If political violencebreaks out in 1955, in 1976 the last military dictatorship does not allow them toreturn to Argentine. In Eguren’s case, her work ends abruptly with her kidnapping andsubsequent disappearance; Venturini, on the other hand, continued writing until an oldage that, belatedly, glorified her. But beyond deadlines and durations, there is a trait thatboth works have in common, and that is the silence or reserve that surrounded them likean impure and distrustful aura. Thus, the names of Eguren and Venturini rest on textsthat have barely been read or have been directly excluded from the systematizationsof the history of Argentine literature. Our reading hypothesis claims that if politics wasone of the reasons for marginalization, the form and motives of their writings contributedto forging a silence that critics and academia chose not to confront. Catholic andnationalist idealism in one, obscene monstrosity in the other: two poetics that escapeclassifications and categories, both aesthetic, ideological and cultural. application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/16392 10.34096/em.n18.16392 spa Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/16392/13724 Derechos de autor 2024 Revista Crítica de Literatura Argentina. El Matadero Revista Crítica de Literatura Argentina. El Matadero; Núm. 18 (2024) 2683-9687 0329-9546 writing, exile, politics, memory. escritura, exilio, política, memoria. Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica From 1955 to 1976. Alicia Eguren, Aurora Venturini, and Historic Disruption Figures info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=matadero&d=16392_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic writing, exile, politics, memory.
escritura, exilio, política, memoria.
spellingShingle writing, exile, politics, memory.
escritura, exilio, política, memoria.
Fernández, Nancy
Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
topic_facet writing, exile, politics, memory.
escritura, exilio, política, memoria.
description El golpe de estado perpetrado contra Juan Domingo Perón en 1955 a manos dela autodenominada “Revolución Libertadora” es la condición del exilio que debenenfrentar dos escritoras y militantes peronistas: Alicia Eguren y Aurora Venturini. Si laviolencia política irrumpe en el 55, en 1976 se abre el escenario de la última dictaduramilitar, cuyo designio siniestro no les permite la vuelta a la Argentina. En el caso deEguren, su trabajo concluye abruptamente con su secuestro y posterior desaparición;Venturini, por su parte, continúa escribiendo hasta una vejez que, tardíamente, laglorifica. Pero, más allá de plazos y duraciones, hay un rasgo que ambas obras tienenen común: el silencio o la reserva que las rodeó como un aura impura y desconfiada.Así, los nombres de Eguren y Venturini reposan en textos que apenas han sido leídoso que han sido directamente excluidos de las sistematizaciones de la historia de laliteratura argentina. Nuestra hipótesis de lectura sostiene que, si la política fue una delas razones de la marginación, la forma y los motivos de sus escrituras contribuyerona forjar un silencio que la crítica y la academia eligieron no enfrentar. El idealismocatólico y nacionalista en una, la monstruosidad obscena en la otra: dos poéticas queescapan a clasificaciones y categorías, tanto estéticas como ideológicas y culturales.
format Artículo
publishedVersion
author Fernández, Nancy
author_facet Fernández, Nancy
author_sort Fernández, Nancy
title Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
title_short Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
title_full Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
title_fullStr Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
title_full_unstemmed Del 55 al 76. Alicia Eguren, Aurora Venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
title_sort del 55 al 76. alicia eguren, aurora venturini y las figuraciones de la disrupción histórica
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2024
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/16392
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=matadero&d=16392_oai
work_keys_str_mv AT fernandeznancy del55al76aliciaegurenauroraventuriniylasfiguracionesdeladisrupcionhistorica
AT fernandeznancy from1955to1976aliciaegurenauroraventuriniandhistoricdisruptionfigures
_version_ 1826182960643047424