LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación

Este trabajo busca reflexionar sobre la imagen como estrategia en la práctica investigativa. Desde una perspectiva transemiótica que libera a la imagen de la metonimia y del historicismo, proponemos realizar, primero, una suerte de mapeo conceptual sobre las reformulaciones constantes que se dan en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mariel Edith Martina Alesso
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-113_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-113_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-113_html2024-08-23 LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación Mariel Edith Martina Alesso ACTAS - Jornadas de Investigación Este trabajo busca reflexionar sobre la imagen como estrategia en la práctica investigativa. Desde una perspectiva transemiótica que libera a la imagen de la metonimia y del historicismo, proponemos realizar, primero, una suerte de mapeo conceptual sobre las reformulaciones constantes que se dan en los estudios de la cultura visual, para luego reflexionar sobre la dimensión procedimental y operativa consolidada en ciertas prácticas disciplinares, como el arte etnográfico, la antropología visual y la sociología de la imagen. Desde los aportes del llamado giro icónico en Alemania, la sistematización de una ciencia de la imagen –Bildwissenschaft–, los trabajos de Georges Didi-Huberman en el campo de la historia del arte y los estudios sobre la imagen, se abrieron nuevas puertas que conducen la práctica investigativa, no solo en su dimensión semiótica –significado– y estética, sino implicando otros saberes y campos disciplinares. Por su parte, la antropología visual ha tomado a la imagen (en su dimensión multifacética) como condición de lo humano y, es por ello, que potencia su estatus apelando al concepto de “presencia”. Este nuevo giro hacia la imagen también la ha llevado a su dimensión procedimental y operativa, con lo cual se ha consolidado en ciertas prácticas validadas en el marco de comunidades disciplinares que fueron transformando lo simbólico en etnográfico. En la actualidad, diversos procedimientos técnicos ligados a lo audiovisual repercuten en la práctica etnográfica y exponen las problemáticas de una serie de cuestiones, por ejemplo, la presencia de la cámara, la incorporación del audio, la participación activa de los grupos sociales, experimentación de soportes digitales y plataformas, entre otras. A su vez, la sociología de la imagen propone problematizar y descolonizar la imagen desde un pensamiento teórico, estético, ético, conceptual y político, cuyo lugar de observación es exterior; condición indispensable para concebirla como praxis colectiva en la comunicación intercultural. Modos de pensar las imágenes Cultura visual Evento visual Descolonización de la imagen Prácticas disciplinarias https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-113_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Modos de pensar las imágenes
Cultura visual
Evento visual
Descolonización de la imagen
Prácticas disciplinarias
spellingShingle Modos de pensar las imágenes
Cultura visual
Evento visual
Descolonización de la imagen
Prácticas disciplinarias
Mariel Edith Martina Alesso
LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Modos de pensar las imágenes
Cultura visual
Evento visual
Descolonización de la imagen
Prácticas disciplinarias
description Este trabajo busca reflexionar sobre la imagen como estrategia en la práctica investigativa. Desde una perspectiva transemiótica que libera a la imagen de la metonimia y del historicismo, proponemos realizar, primero, una suerte de mapeo conceptual sobre las reformulaciones constantes que se dan en los estudios de la cultura visual, para luego reflexionar sobre la dimensión procedimental y operativa consolidada en ciertas prácticas disciplinares, como el arte etnográfico, la antropología visual y la sociología de la imagen. Desde los aportes del llamado giro icónico en Alemania, la sistematización de una ciencia de la imagen –Bildwissenschaft–, los trabajos de Georges Didi-Huberman en el campo de la historia del arte y los estudios sobre la imagen, se abrieron nuevas puertas que conducen la práctica investigativa, no solo en su dimensión semiótica –significado– y estética, sino implicando otros saberes y campos disciplinares. Por su parte, la antropología visual ha tomado a la imagen (en su dimensión multifacética) como condición de lo humano y, es por ello, que potencia su estatus apelando al concepto de “presencia”. Este nuevo giro hacia la imagen también la ha llevado a su dimensión procedimental y operativa, con lo cual se ha consolidado en ciertas prácticas validadas en el marco de comunidades disciplinares que fueron transformando lo simbólico en etnográfico. En la actualidad, diversos procedimientos técnicos ligados a lo audiovisual repercuten en la práctica etnográfica y exponen las problemáticas de una serie de cuestiones, por ejemplo, la presencia de la cámara, la incorporación del audio, la participación activa de los grupos sociales, experimentación de soportes digitales y plataformas, entre otras. A su vez, la sociología de la imagen propone problematizar y descolonizar la imagen desde un pensamiento teórico, estético, ético, conceptual y político, cuyo lugar de observación es exterior; condición indispensable para concebirla como praxis colectiva en la comunicación intercultural.
author Mariel Edith Martina Alesso
author_facet Mariel Edith Martina Alesso
author_sort Mariel Edith Martina Alesso
title LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed LA IMAGEN COMO ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA: CIENCIA DE LA IMAGEN, ARTE ETNOGRÁFICO, ANTROPOLOGÍA VISUAL Y SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort la imagen como estrategia en la práctica investigativa: ciencia de la imagen, arte etnográfico, antropología visual y sociología de la imagen | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-113_html
work_keys_str_mv AT marieledithmartinaalesso laimagencomoestrategiaenlapracticainvestigativacienciadelaimagenarteetnograficoantropologiavisualysociologiadelaimagenactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356407059775488