LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación

Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto sobre la construcción de la periferia de la Región Buenos Aires entre mediados de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se propone caracterizar y analizar las prácticas cartográficas en el marco de los primeros decenios del ciclo modernizador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Teresa Zweifel
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-129_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-129_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-129_html2024-08-23 LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación Teresa Zweifel ACTAS - Jornadas de Investigación Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto sobre la construcción de la periferia de la Región Buenos Aires entre mediados de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se propone caracterizar y analizar las prácticas cartográficas en el marco de los primeros decenios del ciclo modernizador en Argentina. En este campo, convergen prácticas y procesos que abarcan múltiples dimensiones tales como la valoración y visibilización del objeto cartográfico, así como la renovadas formas de producción social del gusto (Bourdieu, 2010) y de pautas de sociabilidad asociadas a las prácticas eruditas; formación y rearticulación de redes de intelectuales, intra e internacionales. A través de este trabajo nos proponemos revisar el orden propuesto para la catalogación de los mapas de Buenos Aires dentro del Archivo de la Asesoría de investigaciones históricas y cartográficas, Ministerio de Infraestructura la Provincia de Buenos Aires y su visibilización a partir de la reconstrucción cartográfica del orden establecido por el catálogo permitió visibilizar la colección. ¿Para qué se ordena? ¿Qué categorías, qué subconjuntos, qué matrices conceptuales permiten construir el orden de una colección? ¿Cómo incide el mapa en tanto objeto, sus dimensiones, los materiales con que se confecciona, en estas prácticas? El orden de una colección se negocia en estos diferentes niveles y abarca cuestiones conceptuales y materiales, ambas igualmente relevantes (Vega, 2019). Ordenar una mapoteca, es, igualmente, desarrollar estrategias de visibilización de lo catalogado en relación con ciertos interlocutores o públicos destinatarios (Hawkins, 2010). Dar a ver supone la interlocución con estos otros actores, y la búsqueda de mediaciones materiales efectivas en función de cada uno de ellos: los mismos catálogos de mapas son, no solo una forma de ordenar, sino una forma de dar a ver (Latour, 1999); como lo son también las prácticas “autoetnográficas” de los coleccionistas (Hawkins, 2010); la reproducción de mapas específicos en diferentes soportes (Lois y Hollman, 2013); la confección de dossiers con copias de una selección de mapas para fines específicos (Zweifel 2013); la realización de exhibiciones públicas de cartografía, entre otros. Dar a ver no es solo hacer visible los criterios que están en el proceso de selección y de orden; sino desplegar estrategias de exhibición que sustentan y movilizan las colecciones cartográficas dentro del Archivo como procesos que pueden ser historiados. Imágenes dentro de un archivo Imágenes que ordenan Imágenes técnicas Imagen como documento Suburbio de Buenos Aires https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-129_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Imágenes dentro de un archivo
Imágenes que ordenan
Imágenes técnicas
Imagen como documento
Suburbio de Buenos Aires
spellingShingle Imágenes dentro de un archivo
Imágenes que ordenan
Imágenes técnicas
Imagen como documento
Suburbio de Buenos Aires
Teresa Zweifel
LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Imágenes dentro de un archivo
Imágenes que ordenan
Imágenes técnicas
Imagen como documento
Suburbio de Buenos Aires
description Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto sobre la construcción de la periferia de la Región Buenos Aires entre mediados de siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se propone caracterizar y analizar las prácticas cartográficas en el marco de los primeros decenios del ciclo modernizador en Argentina. En este campo, convergen prácticas y procesos que abarcan múltiples dimensiones tales como la valoración y visibilización del objeto cartográfico, así como la renovadas formas de producción social del gusto (Bourdieu, 2010) y de pautas de sociabilidad asociadas a las prácticas eruditas; formación y rearticulación de redes de intelectuales, intra e internacionales. A través de este trabajo nos proponemos revisar el orden propuesto para la catalogación de los mapas de Buenos Aires dentro del Archivo de la Asesoría de investigaciones históricas y cartográficas, Ministerio de Infraestructura la Provincia de Buenos Aires y su visibilización a partir de la reconstrucción cartográfica del orden establecido por el catálogo permitió visibilizar la colección. ¿Para qué se ordena? ¿Qué categorías, qué subconjuntos, qué matrices conceptuales permiten construir el orden de una colección? ¿Cómo incide el mapa en tanto objeto, sus dimensiones, los materiales con que se confecciona, en estas prácticas? El orden de una colección se negocia en estos diferentes niveles y abarca cuestiones conceptuales y materiales, ambas igualmente relevantes (Vega, 2019). Ordenar una mapoteca, es, igualmente, desarrollar estrategias de visibilización de lo catalogado en relación con ciertos interlocutores o públicos destinatarios (Hawkins, 2010). Dar a ver supone la interlocución con estos otros actores, y la búsqueda de mediaciones materiales efectivas en función de cada uno de ellos: los mismos catálogos de mapas son, no solo una forma de ordenar, sino una forma de dar a ver (Latour, 1999); como lo son también las prácticas “autoetnográficas” de los coleccionistas (Hawkins, 2010); la reproducción de mapas específicos en diferentes soportes (Lois y Hollman, 2013); la confección de dossiers con copias de una selección de mapas para fines específicos (Zweifel 2013); la realización de exhibiciones públicas de cartografía, entre otros. Dar a ver no es solo hacer visible los criterios que están en el proceso de selección y de orden; sino desplegar estrategias de exhibición que sustentan y movilizan las colecciones cartográficas dentro del Archivo como procesos que pueden ser historiados.
author Teresa Zweifel
author_facet Teresa Zweifel
author_sort Teresa Zweifel
title LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed LAS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS DEL SUBURBIO DE BUENOS AIRES A TRAVÉS DE UN ARCHIVO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort las imágenes cartográficas del suburbio de buenos aires a través de un archivo | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-129_html
work_keys_str_mv AT teresazweifel lasimagenescartograficasdelsuburbiodebuenosairesatravesdeunarchivoactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356409692749824