IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación

Como hipótesis orientadora estimamos que las imágenes se traducen en otras imágenes desde el momento en que el sujeto interactúa con el objeto. Es entonces cuando, a través de la percepción, se construye una primera imagen. Entendemos a las imágenes no como resultados acabados, sino en constante pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Carmen Anahí Andres Laube, Julieta González Biffis, Ana María Merino
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-133_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-133_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-133_html2024-08-23 IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación Carmen Anahí Andres Laube Julieta González Biffis Ana María Merino ACTAS - Jornadas de Investigación Como hipótesis orientadora estimamos que las imágenes se traducen en otras imágenes desde el momento en que el sujeto interactúa con el objeto. Es entonces cuando, a través de la percepción, se construye una primera imagen. Entendemos a las imágenes no como resultados acabados, sino en constante proceso de reformulación y transformación, produciéndose en este camino nuevas imágenes. El dibujo es la primera herramienta que da origen a la arquitectura. Es una forma de pensamiento y por medio de su accionar, garantizamos la concreción del proyecto. Todo el potencial de la arquitectura está atravesado por el dibujo como mecanismo de conocimiento y se hace posible a través de la creación de imágenes. Los registros en dos dimensiones (bocetos rápidos, croquis de análisis, síntesis gráfica, dibujos rigurosos, a escala y detallados), las imágenes procesadas por medios digitales (planos de obra, de detalles, tridimensionales, maquetas digitales, detalles de materiales), y el registro fotográfico (lo instantáneo, la captura de la imagen en un momento, cuadro e instante específicos) son las herramientas que estimulan, dan comienzo, y permiten el desarrollo del proceso creativo. Constituyen un medio de pensamiento, de trabajo, de prueba, de externalización y verificación. El color es parte inseparable de la imagen arquitectónica, y las sensaciones que produce en los espectadores generan nuevas imágenes imprevistas en el proyecto: registros fotográficos y croquis, cargados de la subjetividad del autor proponen nuevas imágenes dentro de imágenes. Las nuevas tecnologías combinan la creatividad de la mano con la complejidad de la digitalización, obteniendo una “imagen potenciada”, cargada de datos y sensibilidades, que expresa lo que nuestra mente imagina a estudiantes, colegas y clientes. Por otra parte, los medios de comunicación y las redes sociales maximizan el impacto de la imagen, y la arquitectura que es imagen, también queda afectada ante esta situación. En este contexto, con el objetivo de generar una reflexión sobre la importancia de las imágenes enlazadas para la comunicación en arquitectura -es decir, de aquellas imágenes sugeridas, generadas, atravesadas y/o intervenidas a partir de otras imágenes-, que este trabajo profundiza en primer lugar en las imágenes como transmisoras del pensamiento; luego en el color como elemento ineludible de la imagen; posteriormente en el croquis, que aporta expresividad a la imagen; a continuación, se ahonda en la relación indisociable entre imágenes-tiempo; y finalmente, en el debate vigente entre imágenes digitales e imágenes analógicas. Para concluir, se exponen reflexiones finales sobre la temática planteada. Imágenes enlazadas Dibujo Fotografía Digitalización Arquitectura https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-133_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Imágenes enlazadas
Dibujo
Fotografía
Digitalización
Arquitectura
spellingShingle Imágenes enlazadas
Dibujo
Fotografía
Digitalización
Arquitectura
Carmen Anahí Andres Laube
Julieta González Biffis
Ana María Merino
IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Imágenes enlazadas
Dibujo
Fotografía
Digitalización
Arquitectura
description Como hipótesis orientadora estimamos que las imágenes se traducen en otras imágenes desde el momento en que el sujeto interactúa con el objeto. Es entonces cuando, a través de la percepción, se construye una primera imagen. Entendemos a las imágenes no como resultados acabados, sino en constante proceso de reformulación y transformación, produciéndose en este camino nuevas imágenes. El dibujo es la primera herramienta que da origen a la arquitectura. Es una forma de pensamiento y por medio de su accionar, garantizamos la concreción del proyecto. Todo el potencial de la arquitectura está atravesado por el dibujo como mecanismo de conocimiento y se hace posible a través de la creación de imágenes. Los registros en dos dimensiones (bocetos rápidos, croquis de análisis, síntesis gráfica, dibujos rigurosos, a escala y detallados), las imágenes procesadas por medios digitales (planos de obra, de detalles, tridimensionales, maquetas digitales, detalles de materiales), y el registro fotográfico (lo instantáneo, la captura de la imagen en un momento, cuadro e instante específicos) son las herramientas que estimulan, dan comienzo, y permiten el desarrollo del proceso creativo. Constituyen un medio de pensamiento, de trabajo, de prueba, de externalización y verificación. El color es parte inseparable de la imagen arquitectónica, y las sensaciones que produce en los espectadores generan nuevas imágenes imprevistas en el proyecto: registros fotográficos y croquis, cargados de la subjetividad del autor proponen nuevas imágenes dentro de imágenes. Las nuevas tecnologías combinan la creatividad de la mano con la complejidad de la digitalización, obteniendo una “imagen potenciada”, cargada de datos y sensibilidades, que expresa lo que nuestra mente imagina a estudiantes, colegas y clientes. Por otra parte, los medios de comunicación y las redes sociales maximizan el impacto de la imagen, y la arquitectura que es imagen, también queda afectada ante esta situación. En este contexto, con el objetivo de generar una reflexión sobre la importancia de las imágenes enlazadas para la comunicación en arquitectura -es decir, de aquellas imágenes sugeridas, generadas, atravesadas y/o intervenidas a partir de otras imágenes-, que este trabajo profundiza en primer lugar en las imágenes como transmisoras del pensamiento; luego en el color como elemento ineludible de la imagen; posteriormente en el croquis, que aporta expresividad a la imagen; a continuación, se ahonda en la relación indisociable entre imágenes-tiempo; y finalmente, en el debate vigente entre imágenes digitales e imágenes analógicas. Para concluir, se exponen reflexiones finales sobre la temática planteada.
author Carmen Anahí Andres Laube
Julieta González Biffis
Ana María Merino
author_facet Carmen Anahí Andres Laube
Julieta González Biffis
Ana María Merino
author_sort Carmen Anahí Andres Laube
title IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed IMÁGENES A PARTIR DE IMÁGENES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort imágenes a partir de imágenes | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-133_html
work_keys_str_mv AT carmenanahiandreslaube imagenesapartirdeimagenesactasjornadasdeinvestigacion
AT julietagonzalezbiffis imagenesapartirdeimagenesactasjornadasdeinvestigacion
AT anamariamerino imagenesapartirdeimagenesactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356501977923584