IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación

La última década estuvo teñida de un nuevo tipo de imágenes, los dibujos posdigitales, estas imágenes se presentan como respuesta al hiperrealismo dominante de principio de siglo producto de la trilogía libertad-conectividad-virtualidad, que fueron los pilares fundacionales para la creación del esce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Francisco Manuel Hesayne
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-157_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-157_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-157_html2024-08-23 IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación Francisco Manuel Hesayne ACTAS - Jornadas de Investigación La última década estuvo teñida de un nuevo tipo de imágenes, los dibujos posdigitales, estas imágenes se presentan como respuesta al hiperrealismo dominante de principio de siglo producto de la trilogía libertad-conectividad-virtualidad, que fueron los pilares fundacionales para la creación del escenario donde actuará y se impulsará hasta el día de hoy, la filosofía del exceso. Los sistemas de ideas de los ’90 giraran en torno a lo hiper, lo super, lo mega, lo exuberante. Los del 2000 anuncian el conflicto, pero no dan respuestas y el mercado en busca de consumo logra camuflarse y no caer. A partir del 2010 vuelve la primavera, y la gente vuelve a ocupar el centro de atención. Si bien hay una clara referencia a ciertos collages postmodernistas como “just what is it that makes today´s home so different, so appealing?” de John McHale y Richard Hamilton o a pinturas como “A bigger splash” de David Hockney en 1967 y más en el campo de la arquitectura las imágenes de Superestudio, Archigram o Los Smithson. Es importante remarcar que post no es contra, El Post-digital, no está en contra de lo digital. Los dibujos posdigitales recuperan valores de los pintores holandeses Vermeer y Pieter de Hooch, quienes centraban las imágenes en las personas y sus actividades y dejando al paisaje y la luz como marco potencial de la escena. Posteriormente y, por otro lado, las imágenes del realismo socialista mostraban las vivencias de las personas en busca de una conciencia de clase y para dar a conocer los problemas sociales. Las imágenes post-digitales no son imágenes heroicas, no son falogo- cententristas, no son contra-digitales, son primaverales, en los dibujos hiperrealistas la gente es una contradicción en sus dibujos, por eso casi nunca aparecen; en las imágenes post-digitales la gente sale a ocupar el dibujo. Exceso Desintoxicación Digital Contra-digital Post-digital https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-157_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Exceso
Desintoxicación
Digital
Contra-digital
Post-digital
spellingShingle Exceso
Desintoxicación
Digital
Contra-digital
Post-digital
Francisco Manuel Hesayne
IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Exceso
Desintoxicación
Digital
Contra-digital
Post-digital
description La última década estuvo teñida de un nuevo tipo de imágenes, los dibujos posdigitales, estas imágenes se presentan como respuesta al hiperrealismo dominante de principio de siglo producto de la trilogía libertad-conectividad-virtualidad, que fueron los pilares fundacionales para la creación del escenario donde actuará y se impulsará hasta el día de hoy, la filosofía del exceso. Los sistemas de ideas de los ’90 giraran en torno a lo hiper, lo super, lo mega, lo exuberante. Los del 2000 anuncian el conflicto, pero no dan respuestas y el mercado en busca de consumo logra camuflarse y no caer. A partir del 2010 vuelve la primavera, y la gente vuelve a ocupar el centro de atención. Si bien hay una clara referencia a ciertos collages postmodernistas como “just what is it that makes today´s home so different, so appealing?” de John McHale y Richard Hamilton o a pinturas como “A bigger splash” de David Hockney en 1967 y más en el campo de la arquitectura las imágenes de Superestudio, Archigram o Los Smithson. Es importante remarcar que post no es contra, El Post-digital, no está en contra de lo digital. Los dibujos posdigitales recuperan valores de los pintores holandeses Vermeer y Pieter de Hooch, quienes centraban las imágenes en las personas y sus actividades y dejando al paisaje y la luz como marco potencial de la escena. Posteriormente y, por otro lado, las imágenes del realismo socialista mostraban las vivencias de las personas en busca de una conciencia de clase y para dar a conocer los problemas sociales. Las imágenes post-digitales no son imágenes heroicas, no son falogo- cententristas, no son contra-digitales, son primaverales, en los dibujos hiperrealistas la gente es una contradicción en sus dibujos, por eso casi nunca aparecen; en las imágenes post-digitales la gente sale a ocupar el dibujo.
author Francisco Manuel Hesayne
author_facet Francisco Manuel Hesayne
author_sort Francisco Manuel Hesayne
title IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed IMÁGENES POST-DIGITALES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort imágenes post-digitales | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-157_html
work_keys_str_mv AT franciscomanuelhesayne imagenespostdigitalesactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356413294608384