LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación

En las cuatro ponencias expuestas se hizo foco en la imagen como instrumento de acercamiento, descubrimiento y construcción de un conocimiento en un marco socio territorial y con un sujeto subjetivo presente, capaz de interpretar, interpelar y modificar su realidad. La ponencia “Políticas e Interven...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: María Victoria Majul
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-186_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-186_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-186_html2024-08-23 LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación María Victoria Majul ACTAS - Jornadas de Investigación En las cuatro ponencias expuestas se hizo foco en la imagen como instrumento de acercamiento, descubrimiento y construcción de un conocimiento en un marco socio territorial y con un sujeto subjetivo presente, capaz de interpretar, interpelar y modificar su realidad. La ponencia “Políticas e Intervenciones en la comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires”, puso el acento en la imagen como construcción de una identidad barrial, y como la misma fue mutando en el tiempo, en donde se desarrolla un uso mixto del tejido urbano compartido entre el uso residencial y el industrial. El trabajo, pone de manifiesto la transformación a partir de las imágenes de fachadas, y las distintas implicancias en la transformación de las mismas. La ponencia sobre “Parches Críticos en el Delta del Paraná de las Palmas en torno al conflicto socio territorial”, hace foco en el uso de la cartografía como imagen, tanto de la cartografía actual como las miradas temporales de un mismo fenómeno, develando transformaciones territoriales, no siembre positivas para el paisaje del humedal del Delta. La imagen del mapa, se pone en crisis con la imagen subjetiva de los habitantes de las Islas en una práctica de mapeo comunitaria donde la imagen revela los factores de riesgo ambiental. En la ponencia tercera,” Lecturas de Rosario; la rivera del Paraná”, se intensifica la mirada, proponiendo diferentes dimensiones de observación como: la peatonal, desde el auto desde el barco e imagen satelital. El método se ciñe perfectamente al contexto costero que presenta la ciudad de Rosario. En este caso particular, se trata de un trabajo docente, donde el actor principal, es quien usa ese método dando cuenta del cuerpo tanto social de la ciudad como el observador involucrado, pudiéndose poner a prueba el método, con estudiantes de diferentes niveles, e ir variando el grado de complejidad de dichas lecturas urbanas partir de la imagen-. La cuarta ponencia,” Buenos Aires: Ciudad Fluvial”, incorpora la dimensión histórica de la imagen, diferenciando en este caso histórica de temporal, aparece el concepto de la imagen de archivo, planteándose el tema del límite como factor determinante, al preguntarse sobre los distintos grados de artifilización delimite como los bordes, muelles, etc. Las cuatro ponencias, ponen a prueba a la imagen como instrumento, y a la imagen en el tiempo. Buscan los límites tanto del método como de las exigencias que podemos cargar sobre un territorio, sobre un paisaje. Nos hacen reflexionar sobre el cuerpo involucrado en el territorio, tanto desde lo físico como desde lo simbólico. Nos interrogan sobre el concepto de límite, de tiempo, de permeancia, sobre el estado de las cosas, hecho no menor si pensamos cada una de nuestras acciones en el territorio como huellas indelebles, que pueden modificar de manera muy positiva o muy negativa la vida de las personas que en el habitan. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-186_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
description En las cuatro ponencias expuestas se hizo foco en la imagen como instrumento de acercamiento, descubrimiento y construcción de un conocimiento en un marco socio territorial y con un sujeto subjetivo presente, capaz de interpretar, interpelar y modificar su realidad. La ponencia “Políticas e Intervenciones en la comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires”, puso el acento en la imagen como construcción de una identidad barrial, y como la misma fue mutando en el tiempo, en donde se desarrolla un uso mixto del tejido urbano compartido entre el uso residencial y el industrial. El trabajo, pone de manifiesto la transformación a partir de las imágenes de fachadas, y las distintas implicancias en la transformación de las mismas. La ponencia sobre “Parches Críticos en el Delta del Paraná de las Palmas en torno al conflicto socio territorial”, hace foco en el uso de la cartografía como imagen, tanto de la cartografía actual como las miradas temporales de un mismo fenómeno, develando transformaciones territoriales, no siembre positivas para el paisaje del humedal del Delta. La imagen del mapa, se pone en crisis con la imagen subjetiva de los habitantes de las Islas en una práctica de mapeo comunitaria donde la imagen revela los factores de riesgo ambiental. En la ponencia tercera,” Lecturas de Rosario; la rivera del Paraná”, se intensifica la mirada, proponiendo diferentes dimensiones de observación como: la peatonal, desde el auto desde el barco e imagen satelital. El método se ciñe perfectamente al contexto costero que presenta la ciudad de Rosario. En este caso particular, se trata de un trabajo docente, donde el actor principal, es quien usa ese método dando cuenta del cuerpo tanto social de la ciudad como el observador involucrado, pudiéndose poner a prueba el método, con estudiantes de diferentes niveles, e ir variando el grado de complejidad de dichas lecturas urbanas partir de la imagen-. La cuarta ponencia,” Buenos Aires: Ciudad Fluvial”, incorpora la dimensión histórica de la imagen, diferenciando en este caso histórica de temporal, aparece el concepto de la imagen de archivo, planteándose el tema del límite como factor determinante, al preguntarse sobre los distintos grados de artifilización delimite como los bordes, muelles, etc. Las cuatro ponencias, ponen a prueba a la imagen como instrumento, y a la imagen en el tiempo. Buscan los límites tanto del método como de las exigencias que podemos cargar sobre un territorio, sobre un paisaje. Nos hacen reflexionar sobre el cuerpo involucrado en el territorio, tanto desde lo físico como desde lo simbólico. Nos interrogan sobre el concepto de límite, de tiempo, de permeancia, sobre el estado de las cosas, hecho no menor si pensamos cada una de nuestras acciones en el territorio como huellas indelebles, que pueden modificar de manera muy positiva o muy negativa la vida de las personas que en el habitan.
author María Victoria Majul
spellingShingle María Victoria Majul
LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación
author_facet María Victoria Majul
author_sort María Victoria Majul
title LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed LECTURAS DEL DIA VIERNES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort lecturas del dia viernes | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-186_html
work_keys_str_mv AT mariavictoriamajul lecturasdeldiaviernesactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356416912195584