LA MATRIZ GRÁFICA COMO INSUMO PROYECTUAL EN EL PROCESO DEL “HACER CIUDAD” | ACTAS - Jornadas de Investigación
La presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo, que pretende ofrecer una mirada contemporánea a los problemas urbanos a partir de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y desconstrucción. Instalados en el campo...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-197_html |
Aporte de: |
Sumario: | La presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo, que pretende ofrecer una mirada contemporánea a los problemas urbanos a partir de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y desconstrucción. Instalados en el campo disciplinar, emerge una nueva mirada de la realidad, constitutiva del denominado Pensamiento Proyectual que nace con el Movimiento Moderno y se extiende a otros campos del conocimiento, incluidos los artísticos, científicos y socioculturales. En este contexto, la investigación proyectual operativiza ciertas herramientas metodológicas con el objetivo de generar un conocimiento que aporte al proceso del “Hacer Ciudad”, entendiendo a éste como como el concepto que articula todos los beneficios de la buena urbanidad tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente, natural y/o antropizado. Y en este accionar, la imagen juega un rol clave, permitiendo mediatizar su carácter prospectivo en búsqueda de la integralidad del proyecto urbano/arquitectónico de calidad. Metodológicamente se trabaja en la producción de una matriz gráfica comparativa, de proyectos a modo de casos testigo, donde se genera un conjunto de imágenes en igualdad de condiciones, respecto de escalas, técnicas, representaciones y soportes, interpelando a través de estas variables sus lógicas, sus estrategias y sus prácticas proyectuales. Esto ha permitido desplegar un proceso de simulación y aplicabilidad a nuestros contextos que suponemos posee una mayor aproximación a las condiciones de la realidad, y al mismo tiempo ofrece una mayor variedad de alternativas de desarrollo. A su vez, mediante dicha articulación se logra una mejor comprensión de los alcances y de las múltiples repercusiones esperadas de las propuestas en los planos y recortes considerados. Con respecto a las cualidades de las imágenes producidas, se destacan la fuerza y legibilidad de las ideas arquitectónicas y urbanas que identifican a las propuestas que “hacen ciudad”, tanto en el ámbito de las interacciones espacio-formales como programáticas, contribuyendo a reforzar y precisar su carácter, pertinencia y legitimidad. |
---|