IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación

En la actualidad las imágenes interactivas son de uso común a causa de la presencia de los dispositivos tecnológicos masivos como las notebooks, y celulares. El usuario puede interactuar sobre la imagen visual que se presenta en la pantalla y provocar una acción inmediata programada. La interacción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Florencia Marina Romero, Gisela Urroz
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-235_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-235_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-235_html2024-08-23 IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación Florencia Marina Romero Gisela Urroz ACTAS - Jornadas de Investigación En la actualidad las imágenes interactivas son de uso común a causa de la presencia de los dispositivos tecnológicos masivos como las notebooks, y celulares. El usuario puede interactuar sobre la imagen visual que se presenta en la pantalla y provocar una acción inmediata programada. La interacción se genera con el uso de un elemento externo a la pantalla tal como un mouse, teclado, pulsador o con los dedos de las manos en las pantallas touch de los celulares o . Dicha interactividad apela a un usuario comprometido que tiene objetivos claros en cuanto a qué quiere conseguir del servicio o producto; por lo tanto, es necesario crear un entorno y sistema de códigos visuales estandarizados de forma que las personas entiendan, por ejemplo, que tal elemento sugiere que debe apoyarse el dedo o deslizar el dedo de izquierda a derecha, entre otras opciones. Los códigos visuales estandarizados se basan en los elementos gráficos y las animaciones. En el caso específico de las aplicaciones para dispositivos móviles, el medio principal de interactividad se da a través del modo touch, es decir al tacto del dedo de la mano con la pantalla, o en segunda instancia, de modo verbal al dar indicaciones con la voz que activan las acciones. Los dos ejes, gráfico y animación, son los generadores de una experiencia de usuario que puede ser satisfactoria o no y son los responsables de las imágenes internas que crea el usuario en relación con el producto o servicio que ofrece la aplicación. Al pensar en imágenes interactivas en dispositivos móviles para usuarios con discapacidad visual, la experiencia puede llegar a ser significativamente distinta a la de una persona que ve. Según el censo de la UBA del año 2011 hay 1869 estudiantes con discapacidad en la Universidad. En una encuesta propia realizada a 66 personas que transitan el espacio de la FADU UBA, el 15,2% de los entrevistados tiene algún tipo de discapacidad, de ese porcentaje el 60% presenta disminución visual, siendo el tipo de discapacidad con mayor porcentaje. En el presente trabajo se indaga sobre las imágenes virtuales generadas en la mente de los usuarios con y sin discapacidad y la importancia de agregar un tercer eje clave para la navegación de las apps que es el eje auditivo y el modo de navegación por voz. El objetivo es generar una experiencia de usuario en el uso de una aplicación accesible para dispositivos móviles para usuarios con discapacidad visual. Para lograr llegar a las conclusiones sobre navegabilidad accesible se parte del hecho de que los usuarios sin discapacidad visual se valen de los elementos gráficos de la app para comprender el funcionamiento, sin embargo, en el caso de una persona con discapacidad visual esos elementos gráficos y visuales deben ser creados en su mente (imagen virtual) por medio de un sistema de navegación auditivo principalmente. ¿Cómo se puede crear una imagen virtual (mental) del producto o servicio de la app que oriente en la navegación de la misma a una persona con discapacidad visual? La presente investigación forma parte de la beca UBACyT de Maestría bajo el título “Desarrollo de un recorrido virtual accesible en ámbitos universitarios. Lineamientos para certificar accesibilidad en servicios”. La beca se inserta dentro del Proyecto UBACyT “Certificación en accesibilidad universal. Condicionantes para la acreditación de entornos físicos y comunicacionales”, con sede en el CIBAUT-COPROMA, programación científica 2018-2020. Imágenes interactivas Accesibilidad Aplicaciones móviles Navegabilidad Discapacidad visual https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-235_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Imágenes interactivas
Accesibilidad
Aplicaciones móviles
Navegabilidad
Discapacidad visual
spellingShingle Imágenes interactivas
Accesibilidad
Aplicaciones móviles
Navegabilidad
Discapacidad visual
Florencia Marina Romero
Gisela Urroz
IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Imágenes interactivas
Accesibilidad
Aplicaciones móviles
Navegabilidad
Discapacidad visual
description En la actualidad las imágenes interactivas son de uso común a causa de la presencia de los dispositivos tecnológicos masivos como las notebooks, y celulares. El usuario puede interactuar sobre la imagen visual que se presenta en la pantalla y provocar una acción inmediata programada. La interacción se genera con el uso de un elemento externo a la pantalla tal como un mouse, teclado, pulsador o con los dedos de las manos en las pantallas touch de los celulares o . Dicha interactividad apela a un usuario comprometido que tiene objetivos claros en cuanto a qué quiere conseguir del servicio o producto; por lo tanto, es necesario crear un entorno y sistema de códigos visuales estandarizados de forma que las personas entiendan, por ejemplo, que tal elemento sugiere que debe apoyarse el dedo o deslizar el dedo de izquierda a derecha, entre otras opciones. Los códigos visuales estandarizados se basan en los elementos gráficos y las animaciones. En el caso específico de las aplicaciones para dispositivos móviles, el medio principal de interactividad se da a través del modo touch, es decir al tacto del dedo de la mano con la pantalla, o en segunda instancia, de modo verbal al dar indicaciones con la voz que activan las acciones. Los dos ejes, gráfico y animación, son los generadores de una experiencia de usuario que puede ser satisfactoria o no y son los responsables de las imágenes internas que crea el usuario en relación con el producto o servicio que ofrece la aplicación. Al pensar en imágenes interactivas en dispositivos móviles para usuarios con discapacidad visual, la experiencia puede llegar a ser significativamente distinta a la de una persona que ve. Según el censo de la UBA del año 2011 hay 1869 estudiantes con discapacidad en la Universidad. En una encuesta propia realizada a 66 personas que transitan el espacio de la FADU UBA, el 15,2% de los entrevistados tiene algún tipo de discapacidad, de ese porcentaje el 60% presenta disminución visual, siendo el tipo de discapacidad con mayor porcentaje. En el presente trabajo se indaga sobre las imágenes virtuales generadas en la mente de los usuarios con y sin discapacidad y la importancia de agregar un tercer eje clave para la navegación de las apps que es el eje auditivo y el modo de navegación por voz. El objetivo es generar una experiencia de usuario en el uso de una aplicación accesible para dispositivos móviles para usuarios con discapacidad visual. Para lograr llegar a las conclusiones sobre navegabilidad accesible se parte del hecho de que los usuarios sin discapacidad visual se valen de los elementos gráficos de la app para comprender el funcionamiento, sin embargo, en el caso de una persona con discapacidad visual esos elementos gráficos y visuales deben ser creados en su mente (imagen virtual) por medio de un sistema de navegación auditivo principalmente. ¿Cómo se puede crear una imagen virtual (mental) del producto o servicio de la app que oriente en la navegación de la misma a una persona con discapacidad visual? La presente investigación forma parte de la beca UBACyT de Maestría bajo el título “Desarrollo de un recorrido virtual accesible en ámbitos universitarios. Lineamientos para certificar accesibilidad en servicios”. La beca se inserta dentro del Proyecto UBACyT “Certificación en accesibilidad universal. Condicionantes para la acreditación de entornos físicos y comunicacionales”, con sede en el CIBAUT-COPROMA, programación científica 2018-2020.
author Florencia Marina Romero
Gisela Urroz
author_facet Florencia Marina Romero
Gisela Urroz
author_sort Florencia Marina Romero
title IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed IMÁGENES INTERACTIVAS ACCESIBLES | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort imágenes interactivas accesibles | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-235_html
work_keys_str_mv AT florenciamarinaromero imagenesinteractivasaccesiblesactasjornadasdeinvestigacion
AT giselaurroz imagenesinteractivasaccesiblesactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356421874057216