LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación

En el ámbito académico de la FADU, dentro de la cátedra Abaca heredera de la cátedra Giordano Doberti, la utilización de la imagen es fundamental para proyectar, analizar y configurar formas y organizaciones espaciales, en el marco del seminario de Morfología General. La propuesta de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Maximiliano Agustín Asprea, Gonzalo Julián Trejo
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-26_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-26_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-26_html2024-08-23 LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación Maximiliano Agustín Asprea Gonzalo Julián Trejo ACTAS - Jornadas de Investigación En el ámbito académico de la FADU, dentro de la cátedra Abaca heredera de la cátedra Giordano Doberti, la utilización de la imagen es fundamental para proyectar, analizar y configurar formas y organizaciones espaciales, en el marco del seminario de Morfología General. La propuesta de la cátedra que se le plantea a los estudiantes, es la de proyectar a partir de “las imágenes” bajo un formato de fichas, éstas proponen variables en cuanto a su uso y modos de proyectar.Entendemos que el formato de fichas es una alternativa que permite analizar y proyectar distintas composiciones mediante el discurso gráfico por medio de las diferentes partes que arman el todo, logrando así identificar este relato de forma conjunta y además permitiendo detenerse en la parte de forma unitaria, obteniendo diferentes niveles de lectura. La ficha, como formato físico, tiene una proporción cuadrada de 21 cm por 21 cm. Este formato deviene del recorte de una hoja A4 en donde, el lado menor de esta hoja le da la escala. Por otro lado, la lógica de acoplar fichas logrando diversas composiciones y estrategias discursivas, intenta plasmar de forma analógica los discursos visuales que son utilizados en las plataformas digitales, utilizando así un conjunto de imágenes para registrar el proceso proyectual. Las fichas son el soporte en el cual se registra el proceso, utilizadas para practicar los distintos sistemas de dibujos según la clasificación de Roberto Doberti en dónde estos pueden ser objetuales, organizativos y perceptuales. Además, permiten el desarrollo de relatos tipo collage, utilizaciones de diagramas, entre otros, como refiere el actual titular de la cátedra, Alejandro Abaca. La cátedra sugiere un relato por medio de “las imágenes”, en donde, con la utilización de tres fichas, los estudiantes desarrollan las primeras aproximaciones proyectuales con el estudio de una obra arquitectónica. Este referente es analizado con la utilización de la fotografía, diagramas y las distintas categorías de dibujo proyectual, para que el alumno las comprenda y pueda comenzar a realizar su discurso visual por medio de las imágenes. Seguido a esto, en las próximas tres fichas se realizan las distintas lecturas en donde el estudiante por medio de abstracciones e interpretaciones logra apropiarse de los recursos morfológicos aplicados en la obra estudiada, distinguiendo tramas y operaciones morfológicas. A partir de esto, el estudiante comienza a desarrollar sus diversas investigaciones, generando nuevas tramas por medio de imágenes de producción propia, en donde las fichas ayudan a la fluidez e interacción de las ideas. Fichas Imágenes Composición Discurso Gráfico Morfología https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-26_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Fichas
Imágenes
Composición
Discurso Gráfico
Morfología
spellingShingle Fichas
Imágenes
Composición
Discurso Gráfico
Morfología
Maximiliano Agustín Asprea
Gonzalo Julián Trejo
LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Fichas
Imágenes
Composición
Discurso Gráfico
Morfología
description En el ámbito académico de la FADU, dentro de la cátedra Abaca heredera de la cátedra Giordano Doberti, la utilización de la imagen es fundamental para proyectar, analizar y configurar formas y organizaciones espaciales, en el marco del seminario de Morfología General. La propuesta de la cátedra que se le plantea a los estudiantes, es la de proyectar a partir de “las imágenes” bajo un formato de fichas, éstas proponen variables en cuanto a su uso y modos de proyectar.Entendemos que el formato de fichas es una alternativa que permite analizar y proyectar distintas composiciones mediante el discurso gráfico por medio de las diferentes partes que arman el todo, logrando así identificar este relato de forma conjunta y además permitiendo detenerse en la parte de forma unitaria, obteniendo diferentes niveles de lectura. La ficha, como formato físico, tiene una proporción cuadrada de 21 cm por 21 cm. Este formato deviene del recorte de una hoja A4 en donde, el lado menor de esta hoja le da la escala. Por otro lado, la lógica de acoplar fichas logrando diversas composiciones y estrategias discursivas, intenta plasmar de forma analógica los discursos visuales que son utilizados en las plataformas digitales, utilizando así un conjunto de imágenes para registrar el proceso proyectual. Las fichas son el soporte en el cual se registra el proceso, utilizadas para practicar los distintos sistemas de dibujos según la clasificación de Roberto Doberti en dónde estos pueden ser objetuales, organizativos y perceptuales. Además, permiten el desarrollo de relatos tipo collage, utilizaciones de diagramas, entre otros, como refiere el actual titular de la cátedra, Alejandro Abaca. La cátedra sugiere un relato por medio de “las imágenes”, en donde, con la utilización de tres fichas, los estudiantes desarrollan las primeras aproximaciones proyectuales con el estudio de una obra arquitectónica. Este referente es analizado con la utilización de la fotografía, diagramas y las distintas categorías de dibujo proyectual, para que el alumno las comprenda y pueda comenzar a realizar su discurso visual por medio de las imágenes. Seguido a esto, en las próximas tres fichas se realizan las distintas lecturas en donde el estudiante por medio de abstracciones e interpretaciones logra apropiarse de los recursos morfológicos aplicados en la obra estudiada, distinguiendo tramas y operaciones morfológicas. A partir de esto, el estudiante comienza a desarrollar sus diversas investigaciones, generando nuevas tramas por medio de imágenes de producción propia, en donde las fichas ayudan a la fluidez e interacción de las ideas.
author Maximiliano Agustín Asprea
Gonzalo Julián Trejo
author_facet Maximiliano Agustín Asprea
Gonzalo Julián Trejo
author_sort Maximiliano Agustín Asprea
title LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed LAS IMÁGENES. ENTRE LAS PARTES Y EL TODO | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort las imágenes. entre las partes y el todo | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-26_html
work_keys_str_mv AT maximilianoagustinasprea lasimagenesentrelaspartesyeltodoactasjornadasdeinvestigacion
AT gonzalojuliantrejo lasimagenesentrelaspartesyeltodoactasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356426117644288