LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación

Esta ponencia presenta los procedimientos empleados para trazar un inventario de las salas cinematográficas durante los años 1933- 1944. Se describen los primeros avances alcanzados en la reconstrucción de la historia de los públicos cinematográficos de Buenos Aires y el modo en que se analiza la ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sonia Sasiain
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-52_html
Aporte de:
id I28-R145-2019-52_html
record_format dspace
spelling I28-R145-2019-52_html2024-08-23 LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación Sonia Sasiain ACTAS - Jornadas de Investigación Esta ponencia presenta los procedimientos empleados para trazar un inventario de las salas cinematográficas durante los años 1933- 1944. Se describen los primeros avances alcanzados en la reconstrucción de la historia de los públicos cinematográficos de Buenos Aires y el modo en que se analiza la exhibición cinematográfica a partir del trazado de una cartografía georreferenciada de las salas de Buenos Aires, que tuvieron que construirse o renovarse ante las nuevas exigencias técnicas, para exponer las problemáticas abordadas y los progresos alcanzados hasta el momento. Se articulan distintas capas de mapas georreferenciados con fotografías históricas, planos de las salas, entre otros documentos. En el caso de Buenos Aires, tanto en el circuito del centro como en el de los barrios, los cines proponían situaciones de encuentro y de experiencia de una modernidad inusitada en “palacios de ensueño” como se los denominaba en la época. El abordaje de los diversos estilos, emplazamientos o decoración de las salas se presenta como un objeto de estudio habilitado por la tradición de los estudios culturales y de los estudios urbanos Montaldo (2016) Gorelik y Areas Peixoto (2016). Los públicos no acudían a las salas solamente a ver la modernización que emanaba de las películas hollywoodenses o las marcas identitarias reconocibles en las películas nacionales, muchas veces la cita se vinculaba con la sala misma, con los lazos afectivos que allí progresaban, con la opción cercana de ocio o de celebración. En ese marco es posible suponer que las lecturas de los filmes se modificaban o adquirían otra relevancia de acuerdo con el espacio en los que se proyectaban Martin Barbero (1987), Bruno (2002) Singer (2001). Mapas georreferenciados Fotografías Planos Imaginario urbano Imágenes interactivas https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-52_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Mapas georreferenciados
Fotografías
Planos
Imaginario urbano
Imágenes interactivas
spellingShingle Mapas georreferenciados
Fotografías
Planos
Imaginario urbano
Imágenes interactivas
Sonia Sasiain
LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación
topic_facet Mapas georreferenciados
Fotografías
Planos
Imaginario urbano
Imágenes interactivas
description Esta ponencia presenta los procedimientos empleados para trazar un inventario de las salas cinematográficas durante los años 1933- 1944. Se describen los primeros avances alcanzados en la reconstrucción de la historia de los públicos cinematográficos de Buenos Aires y el modo en que se analiza la exhibición cinematográfica a partir del trazado de una cartografía georreferenciada de las salas de Buenos Aires, que tuvieron que construirse o renovarse ante las nuevas exigencias técnicas, para exponer las problemáticas abordadas y los progresos alcanzados hasta el momento. Se articulan distintas capas de mapas georreferenciados con fotografías históricas, planos de las salas, entre otros documentos. En el caso de Buenos Aires, tanto en el circuito del centro como en el de los barrios, los cines proponían situaciones de encuentro y de experiencia de una modernidad inusitada en “palacios de ensueño” como se los denominaba en la época. El abordaje de los diversos estilos, emplazamientos o decoración de las salas se presenta como un objeto de estudio habilitado por la tradición de los estudios culturales y de los estudios urbanos Montaldo (2016) Gorelik y Areas Peixoto (2016). Los públicos no acudían a las salas solamente a ver la modernización que emanaba de las películas hollywoodenses o las marcas identitarias reconocibles en las películas nacionales, muchas veces la cita se vinculaba con la sala misma, con los lazos afectivos que allí progresaban, con la opción cercana de ocio o de celebración. En ese marco es posible suponer que las lecturas de los filmes se modificaban o adquirían otra relevancia de acuerdo con el espacio en los que se proyectaban Martin Barbero (1987), Bruno (2002) Singer (2001).
author Sonia Sasiain
author_facet Sonia Sasiain
author_sort Sonia Sasiain
title LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_short LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_fullStr LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_full_unstemmed LA CARTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA DE BUENOS AIRES EN LA DÉCADA DE 1930 | ACTAS - Jornadas de Investigación
title_sort la cartografía cinematográfica de buenos aires en la década de 1930 | actas - jornadas de investigación
url https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2019-52_html
work_keys_str_mv AT soniasasiain lacartografiacinematograficadebuenosairesenladecadade1930actasjornadasdeinvestigacion
_version_ 1809356431745351680