TALLERES ZONALES
La Argentina tiene más de 400.000 kilómetros de caminos terciarios. Por su capilaridad, son vitales para la accesibilidad de personas del ámbito rural y para la producción generada en los campos. La gestión corresponde a provincias y municipios, un desafío dado el desequilibrio de realidades territo...
Autores principales: | , |
---|---|
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1527/2055 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-19_html |
Aporte de: |
id |
I28-R145-2020-19_html |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-2020-19_html2022-03-16 TALLERES ZONALES Nicolás Correa Morales Federico Frascheri ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020 https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1527/2055 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo La Argentina tiene más de 400.000 kilómetros de caminos terciarios. Por su capilaridad, son vitales para la accesibilidad de personas del ámbito rural y para la producción generada en los campos. La gestión corresponde a provincias y municipios, un desafío dado el desequilibrio de realidades territoriales locales y la naturaleza de estos caminos, que en su inmensa mayoría son de tierra y no reciben un mantenimiento adecuado, lo que vulnera su transitabilidad. Es por esto que durante tres años, el Ministerio de Transporte nacional llevó adelante la Estrategia Nacional de Infraestructura de Caminos y Transporte Rural, cuyas líneas de acción incluyeron la herramienta de talleres zonales y provinciales con capacitaciones teóricas y prácticas. Fue una experiencia de aprendizaje colaborativo cuyo objetivo fue generar instancias de participación, intercambio de experiencias y conocimiento en la búsqueda de soluciones conjuntas y consensuadas, donde el Estado se involucra y participa como parte de un colectivo social, coorganizando y trabajando a la par con otros actores para enfrentar un problema compartido que se piensa en conjunto. El artículo apuntará a presentar las diversas instancias de planificación, implementación y resultados alcanzados en los siete talleres que fueron realizados en diversas regiones del país y en los modos de acercamiento y articulación ante actores y en las adaptaciones que permitieron mejorar la herramienta. En su desarrollo se intentará pensar en el proceso de la política pública desde la gestión territorial, entendida como el conjunto de procesos y acciones que posibilitan la implementación de una idea considerando aquellos atributos que hacen distintivo a determinado espacio socialmente construido, con foco en la capacidad de influir sobre los medios, instrumentos y recursos para la toma de decisiones estratégicas. Esto supone considerar dimensiones sociales, productivas, culturales, políticas y ambientales. El abordaje favoreció la complejización de la cuestión, ha incentivado el acercamiento de posiciones sobre los principales desafíos y ha permitido la participación de los ciudadanos locales en las instancias de intercambio. La instrumentación y los resultados alcanzados permiten sugerir que es una herramienta replicable por aquellas instituciones interesadas en la construcción de un conocimiento localizado y para la generación de insumos para la toma de decisiones. Abordaje colaborativo Coordinación Capacitación Gestión territorial Política pública http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-19_html |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
topic |
Abordaje colaborativo Coordinación Capacitación Gestión territorial Política pública |
spellingShingle |
Abordaje colaborativo Coordinación Capacitación Gestión territorial Política pública Nicolás Correa Morales Federico Frascheri TALLERES ZONALES |
topic_facet |
Abordaje colaborativo Coordinación Capacitación Gestión territorial Política pública |
description |
La Argentina tiene más de 400.000 kilómetros de caminos terciarios. Por su capilaridad, son vitales para la accesibilidad de personas del ámbito rural y para la producción generada en los campos. La gestión corresponde a provincias y municipios, un desafío dado el desequilibrio de realidades territoriales locales y la naturaleza de estos caminos, que en su inmensa mayoría son de tierra y no reciben un mantenimiento adecuado, lo que vulnera su transitabilidad. Es por esto que durante tres años, el Ministerio de Transporte nacional llevó adelante la Estrategia Nacional de Infraestructura de Caminos y Transporte Rural, cuyas líneas de acción incluyeron la herramienta de talleres zonales y provinciales con capacitaciones teóricas y prácticas. Fue una experiencia de aprendizaje colaborativo cuyo objetivo fue generar instancias de participación, intercambio de experiencias y conocimiento en la búsqueda de soluciones conjuntas y consensuadas, donde el Estado se involucra y participa como parte de un colectivo social, coorganizando y trabajando a la par con otros actores para enfrentar un problema compartido que se piensa en conjunto. El artículo apuntará a presentar las diversas instancias de planificación, implementación y resultados alcanzados en los siete talleres que fueron realizados en diversas regiones del país y en los modos de acercamiento y articulación ante actores y en las adaptaciones que permitieron mejorar la herramienta. En su desarrollo se intentará pensar en el proceso de la política pública desde la gestión territorial, entendida como el conjunto de procesos y acciones que posibilitan la implementación de una idea considerando aquellos atributos que hacen distintivo a determinado espacio socialmente construido, con foco en la capacidad de influir sobre los medios, instrumentos y recursos para la toma de decisiones estratégicas. Esto supone considerar dimensiones sociales, productivas, culturales, políticas y ambientales. El abordaje favoreció la complejización de la cuestión, ha incentivado el acercamiento de posiciones sobre los principales desafíos y ha permitido la participación de los ciudadanos locales en las instancias de intercambio. La instrumentación y los resultados alcanzados permiten sugerir que es una herramienta replicable por aquellas instituciones interesadas en la construcción de un conocimiento localizado y para la generación de insumos para la toma de decisiones. |
author |
Nicolás Correa Morales Federico Frascheri |
author_facet |
Nicolás Correa Morales Federico Frascheri |
author_sort |
Nicolás Correa Morales |
title |
TALLERES ZONALES |
title_short |
TALLERES ZONALES |
title_full |
TALLERES ZONALES |
title_fullStr |
TALLERES ZONALES |
title_full_unstemmed |
TALLERES ZONALES |
title_sort |
talleres zonales |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
url |
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1527/2055 http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-19_html |
work_keys_str_mv |
AT nicolascorreamorales tallereszonales AT federicofrascheri tallereszonales |
_version_ |
1766023440137977856 |