LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO

La Arquitectura siempre se ha valido de herramientas, desde rudimentarios instrumentos para obtener y transformar materias primas de origen animal, vegetal y mineral, hasta las más sofisticadas tecnologías para la producción de materiales de construcción, y la obra misma. A partir del proceso proyec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Susana Mühlmann, Carlos Damin
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Materias:
Acceso en línea:https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1569/2281
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-222_htm
Aporte de:
id I28-R145-2020-222_htm
record_format dspace
spelling I28-R145-2020-222_htm2022-03-16 LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO Susana Mühlmann Carlos Damin ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 2020 https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1569/2281 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo La Arquitectura siempre se ha valido de herramientas, desde rudimentarios instrumentos para obtener y transformar materias primas de origen animal, vegetal y mineral, hasta las más sofisticadas tecnologías para la producción de materiales de construcción, y la obra misma. A partir del proceso proyectual, toda idea termina concretándose a través de materiales, que conforman elementos, que conforman sistemas constructivos, que serán parte de un todo, de un edificio.  Concebir cómo va a ser y cómo se va a comportar un edificio, de cualquier uso y escala, está estrechamente ligado a cómo funcionan los organismos humanos, qué necesidades deben contemplarse y resolverse, simultáneamente con los requerimientos específicos del programa arquitectónico. Esta relación plantea una articulación entre Medicina y Arquitectura: un cuerpo humano se reproduce en la naturaleza cumpliendo un ciclo biológico, mientras que un edificio es una creación artificial que cumple un ciclo tecnológico, y así como los médicos leen un cuerpo, los arquitectos leen los edificios, que son los contenedores de lo que esos organismos necesitan en términos de salud y calidad de vida. En ese sentido, los profesionales de la salud conocen las enfermedades que la exposición a determinados materiales provoca, pero no suelen recibir información de cómo se ven, para qué se usan y dónde están ubicados en los edificios. Tampoco qué tipo de edificios, de qué época, de qué características, los pueden contener, conocimientos estos, que en el campo de la Arquitectura fluyen desde los inicios de la formación profesional. Por otro lado, todos los edificios ocupados por humanos suelen tener el mismo tipo de espacios, pero acorde a la época, contexto geográfico, tecnología, tipología y otras variables, son diferentes, por lo tanto, sus materiales también lo serán. Esto sugiere que al preguntarle a un paciente en qué tipo de edificio vive o cómo es el lugar donde trabaja, la historia de la Arquitectura resulte una herramienta útil para rastrear a qué materiales está o pudo haber estado expuesto. Encuadrado en un proyecto de tesis doctoral que describe los aspectos tóxicos de los materiales utilizados en la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires a partir de una mirada desde la salud, este trabajo propone una indagación, que a modo de aproximación, facilite la detección de potenciales riesgos para la salud y consecuentemente, agilice el diagnóstico médico, las posibilidades de curar, y principalmente, de prevenir, en concordancia con el espíritu de las jornadas. Arquitectura Historia Edificios Materiales Salud http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-222_htm
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
topic Arquitectura
Historia
Edificios
Materiales
Salud
spellingShingle Arquitectura
Historia
Edificios
Materiales
Salud
Susana Mühlmann
Carlos Damin
LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
topic_facet Arquitectura
Historia
Edificios
Materiales
Salud
description La Arquitectura siempre se ha valido de herramientas, desde rudimentarios instrumentos para obtener y transformar materias primas de origen animal, vegetal y mineral, hasta las más sofisticadas tecnologías para la producción de materiales de construcción, y la obra misma. A partir del proceso proyectual, toda idea termina concretándose a través de materiales, que conforman elementos, que conforman sistemas constructivos, que serán parte de un todo, de un edificio.  Concebir cómo va a ser y cómo se va a comportar un edificio, de cualquier uso y escala, está estrechamente ligado a cómo funcionan los organismos humanos, qué necesidades deben contemplarse y resolverse, simultáneamente con los requerimientos específicos del programa arquitectónico. Esta relación plantea una articulación entre Medicina y Arquitectura: un cuerpo humano se reproduce en la naturaleza cumpliendo un ciclo biológico, mientras que un edificio es una creación artificial que cumple un ciclo tecnológico, y así como los médicos leen un cuerpo, los arquitectos leen los edificios, que son los contenedores de lo que esos organismos necesitan en términos de salud y calidad de vida. En ese sentido, los profesionales de la salud conocen las enfermedades que la exposición a determinados materiales provoca, pero no suelen recibir información de cómo se ven, para qué se usan y dónde están ubicados en los edificios. Tampoco qué tipo de edificios, de qué época, de qué características, los pueden contener, conocimientos estos, que en el campo de la Arquitectura fluyen desde los inicios de la formación profesional. Por otro lado, todos los edificios ocupados por humanos suelen tener el mismo tipo de espacios, pero acorde a la época, contexto geográfico, tecnología, tipología y otras variables, son diferentes, por lo tanto, sus materiales también lo serán. Esto sugiere que al preguntarle a un paciente en qué tipo de edificio vive o cómo es el lugar donde trabaja, la historia de la Arquitectura resulte una herramienta útil para rastrear a qué materiales está o pudo haber estado expuesto. Encuadrado en un proyecto de tesis doctoral que describe los aspectos tóxicos de los materiales utilizados en la construcción de edificios en la Ciudad de Buenos Aires a partir de una mirada desde la salud, este trabajo propone una indagación, que a modo de aproximación, facilite la detección de potenciales riesgos para la salud y consecuentemente, agilice el diagnóstico médico, las posibilidades de curar, y principalmente, de prevenir, en concordancia con el espíritu de las jornadas.
author Susana Mühlmann
Carlos Damin
author_facet Susana Mühlmann
Carlos Damin
author_sort Susana Mühlmann
title LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
title_short LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
title_full LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
title_fullStr LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
title_full_unstemmed LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO MÉDICO
title_sort la historia de la arquitectura como herramienta para el diagnóstico médico
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
url https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/1569/2281
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=actasfadu&d=2020-222_htm
work_keys_str_mv AT susanamuhlmann lahistoriadelaarquitecturacomoherramientaparaeldiagnosticomedico
AT carlosdamin lahistoriadelaarquitecturacomoherramientaparaeldiagnosticomedico
_version_ 1766023445136539648