La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019
Este trabajo investiga sobre la reforma educativa de la escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominada Secundaria del Futuro (SF). El objetivo consiste en intentar mostrar como a partir de la implementación de una política de mejora de la educación secundaria mediada por tecnol...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/161a6667e252124f27297a2e844a9cff.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2273_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-2273_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Educación Nueva tecnología Escuela Secundaria Tecnología de la información Política educativa Medios de enseñanza Estudiantes Docentes Cambio tecnológico |
spellingShingle |
Educación Nueva tecnología Escuela Secundaria Tecnología de la información Política educativa Medios de enseñanza Estudiantes Docentes Cambio tecnológico Brahim Dib, María Eva La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 |
topic_facet |
Educación Nueva tecnología Escuela Secundaria Tecnología de la información Política educativa Medios de enseñanza Estudiantes Docentes Cambio tecnológico |
description |
Este trabajo investiga sobre la reforma educativa de la escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominada Secundaria del Futuro (SF). El objetivo consiste en intentar mostrar como a partir de la implementación de una política de mejora de la educación secundaria mediada por tecnología, se generan nuevos tiempos, espacios y roles en el aula. Por tal motivo, será central conocer cómo se integran en la clase estas prácticas de enseñanza que propone SF partiendo desde la labor del docente que se encuentra interpelada por dicha política. El abordaje metodológico es de tipo cualitativo. Se basa en el estudio de caso de una institución escolar secundaria, estatal y con orientación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires que comenzó a implementar SF en el año 2018. Su orientación no era condición para la elaboración del estudio. La prioridad consistió en trabajar en una escuela que desde el primer momento haya tomado contacto con la política, para conocer cómo paulatinamente fue incorporándola. Los instrumentos de recolección de datos se basaron en entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, a la conducción de la escuela, observaciones de clases. Se mantuvo un encuentro con quien fuese designado como facilitador/a. Éste/a es un/a profesional formado/a en TIC, cuya figura desembarca en la institución escolar con SF y su principal función consiste en colaborar con los docentes para integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la cultura digital dentro del aula. Además, se concretó un encuentro con referentes del programa Incorporación de Tecnología (InTec) dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad, debido a que, lo que concierne al punto de implementación de tecnología de SF, depende de parámetros definidos por InTec. Los encuentros entre los distintos actores y las preguntas pensadas para guiar las reuniones organizadas conforman tres dimensiones de análisis: el lugar que ocupan las tecnologías en la escuela, cómo son definidas las políticas educativas y el trabajo docente. Dentro de estas tres dimensiones, la investigación toma cuatro situaciones que se observan a partir de la llegada de SF a la escuela: la utilización del teléfono celular, la figura de un/a facilitador/a en la escuela, la cantidad de profesores/as al frente de la clase y el diseño de un nuevo sistema de calificaciones. El trabajo se encuentra dividido en dos partes. En la primera se realiza un recorrido de la historia y el desarrollo de la escuela secundaria en el país que permite tomar conocimiento del proceso de su gestación, en la segunda se encuentra la descripción del trabajo de campo. El desarrollo de éstas permite dar cuenta de un ensamble existente entre ambas, la que muestra las transformaciones de la escuela secundaria y la que se encarga de la incorporación de tecnología en la escuela en base a lo que propone la reforma educativa en la Ciudad de Buenos Aires.
|
author2 |
Landau, Mariana |
author_facet |
Landau, Mariana Brahim Dib, María Eva |
format |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Tesis de grado acceptedVersion |
author |
Brahim Dib, María Eva |
author_sort |
Brahim Dib, María Eva |
title |
La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 |
title_short |
La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 |
title_full |
La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 |
title_fullStr |
La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 |
title_full_unstemmed |
La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 |
title_sort |
la escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de tic. estudio de caso, caba-2019 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2021 |
url |
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/161a6667e252124f27297a2e844a9cff.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2273_oai |
work_keys_str_mv |
AT brahimdibmariaeva laescuelasecundariasiempreenmovimientosecundariadelfuturopoliticasyusosdeticestudiodecasocaba2019 |
_version_ |
1766025605487263744 |
spelling |
I28-R145-2273_oai2022-09-29 Landau, Mariana 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) ARG Brahim Dib, María Eva 2021 Este trabajo investiga sobre la reforma educativa de la escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denominada Secundaria del Futuro (SF). El objetivo consiste en intentar mostrar como a partir de la implementación de una política de mejora de la educación secundaria mediada por tecnología, se generan nuevos tiempos, espacios y roles en el aula. Por tal motivo, será central conocer cómo se integran en la clase estas prácticas de enseñanza que propone SF partiendo desde la labor del docente que se encuentra interpelada por dicha política. El abordaje metodológico es de tipo cualitativo. Se basa en el estudio de caso de una institución escolar secundaria, estatal y con orientación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires que comenzó a implementar SF en el año 2018. Su orientación no era condición para la elaboración del estudio. La prioridad consistió en trabajar en una escuela que desde el primer momento haya tomado contacto con la política, para conocer cómo paulatinamente fue incorporándola. Los instrumentos de recolección de datos se basaron en entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, a la conducción de la escuela, observaciones de clases. Se mantuvo un encuentro con quien fuese designado como facilitador/a. Éste/a es un/a profesional formado/a en TIC, cuya figura desembarca en la institución escolar con SF y su principal función consiste en colaborar con los docentes para integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la cultura digital dentro del aula. Además, se concretó un encuentro con referentes del programa Incorporación de Tecnología (InTec) dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad, debido a que, lo que concierne al punto de implementación de tecnología de SF, depende de parámetros definidos por InTec. Los encuentros entre los distintos actores y las preguntas pensadas para guiar las reuniones organizadas conforman tres dimensiones de análisis: el lugar que ocupan las tecnologías en la escuela, cómo son definidas las políticas educativas y el trabajo docente. Dentro de estas tres dimensiones, la investigación toma cuatro situaciones que se observan a partir de la llegada de SF a la escuela: la utilización del teléfono celular, la figura de un/a facilitador/a en la escuela, la cantidad de profesores/as al frente de la clase y el diseño de un nuevo sistema de calificaciones. El trabajo se encuentra dividido en dos partes. En la primera se realiza un recorrido de la historia y el desarrollo de la escuela secundaria en el país que permite tomar conocimiento del proceso de su gestación, en la segunda se encuentra la descripción del trabajo de campo. El desarrollo de éstas permite dar cuenta de un ensamble existente entre ambas, la que muestra las transformaciones de la escuela secundaria y la que se encarga de la incorporación de tecnología en la escuela en base a lo que propone la reforma educativa en la Ciudad de Buenos Aires. Fil: Brahim Dib, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2273 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/161a6667e252124f27297a2e844a9cff.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Educación Nueva tecnología Escuela Secundaria Tecnología de la información Política educativa Medios de enseñanza Estudiantes Docentes Cambio tecnológico La escuela secundaria siempre en movimiento : secundaria del futuro : políticas y usos de TIC. Estudio de caso, caba-2019 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2273_oai |