El orden carcelario construido por el PCC en São Paulo: Un abordaje que articula la investigación tradicional y la reflexividad a partir de la vivencia personal

Basada en los análisis y las teorías desarrolladas en el Norte y Sur Global y en la densa narrativa presentada por los autores sobre el caso Paulista, proponemos una reflexión sobre el orden social construido en las cárceles, al que denominamos modelo híbrido espacial. El orden social estructurado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Camila NUNES DIAS, Ruan LISBOA
Formato: Artículo info:ar-repo/semantics/article
Lenguaje:esp
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ejecución Penal 2023
Materias:
Acceso en línea:http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/revista-ceep/articulos/R-Prisiones-CEEP-2023-03-02-NUNES-DIAS-LISBOA.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=prisiones&d=3-4_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Basada en los análisis y las teorías desarrolladas en el Norte y Sur Global y en la densa narrativa presentada por los autores sobre el caso Paulista, proponemos una reflexión sobre el orden social construido en las cárceles, al que denominamos modelo híbrido espacial. El orden social estructurado por el modelo híbrido espacial se sustenta en elementos informales y formales, sustentados en la ética del delito y las normas estatales, cada una de las cuales se encuentra vigente en los territorios demarcados como de su jurisdicción. La ética del delito es el fundamento básico del gobierno informal producido por el PCC y debe entenderse a través de la articulación entre el universo carcelario y los mercados ilícitos, el poder criminal y la dimensión de la comunidad, la posibilidad de usar la fuerza y la fuerza del uso de la palabra, la arbitrariedad y la búsqueda de legitimidad. El texto fue elaborado a través de la articulación metodológica construida a partir de las posiciones ocupadas por cada uno de los autores: por un lado, por el material acumulado en casi 20 años de investigación académica realizada por la autora; por otro lado, a través de la reflexividadsobre la experiencia vivida por uno de los autores, en la posición de 'investigador ciudadano', a través de la reflexividad sobre su propia trayectoria vivida, transformándola en comprensión de la experiencia colectiva y conocimiento objetivo.