La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7
Pensar la televisión durante Malvinas Pensar la guerra que vivió nuestro país durante 74 días no es una tarea fácil. Implica cruzar sentimientos respecto de una historia reciente llena de interrogantes, contradicciones e incomprensiones. El apoyo masivo en la Plaza de Mayo el día del desembarco es...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3167 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a615a2d258c3567eb8bb63e95976a021.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3167_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-3167_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Islas Malvinas Televisión Medios de comunicación Prensa Nacionalismo |
spellingShingle |
Islas Malvinas Televisión Medios de comunicación Prensa Nacionalismo Rodríguez Ojeda, María Victoria La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 |
topic_facet |
Islas Malvinas Televisión Medios de comunicación Prensa Nacionalismo |
description |
Pensar la televisión durante Malvinas
Pensar la guerra que vivió nuestro país durante 74 días no es una tarea fácil. Implica cruzar sentimientos respecto de una historia reciente llena de interrogantes, contradicciones e incomprensiones. El apoyo masivo en la Plaza de Mayo el día del desembarco es un claro ejemplo de esta dificultad. ¿Cómo explicar las imágenes de archivo que muestran al “pueblo argentino” reunido para alentar una guerra conducida por una dictadura?, ¿cómo entender a los argentinos que participaron en los diferentes programas de televisión para donar fondos para esta guerra?, ¿cómo dar cuenta del éxito de las campañas y convocatorias de apoyo que generaban los medios, en el contexto de un régimen totalitario que estaba llegando a su fin?
Estos interrogantes son parte de un debate pendiente en el marco de la investigación académica para entender una causa que forma parte de la identidad argentina. Por esto en la (re)construcción cotidiana de la memoria nacional y como investigadores de las Ciencias Sociales, nos resulta imprescindible analizar los medios de comunicación que fueron los principales encargados de transmitir -y por lo tanto de construir- el relato de estos acontecimientos históricos.
La mayoría de los estudios que se realizaron acerca de la guerra de Malvinas y su vínculo en la conformación de la identidad argentina son, por mencionar algunos autores destacados que sirvieron de marco para la realización de este trabajo, de carácter histórico (Verbitsky, 2002), político crítico (Rozitchner, 2005), antropológico social (Guber, 2001) o de análisis del relato de los excombatientes (Lorenz, 2006) pero no hacen referencia al lugar que tuvieron los medios de comunicación durante el conflicto. Si bien se realizaron investigaciones que analizan las políticas de comunicación -y por ende el comportamiento de los medios masivos- durante la última Dictadura Militar (Postolsky y Marino, 2005; Muraro, 1987; Landi, 1987; Ulanovsky, 1997), en lo que respecta al tratamiento de los medios durante la guerra sólo se han realizado trabajos acerca del rol de la prensa escrita durante el conflicto, ya sea en diarios (Escudero, 1996; Blaustein y Zubieta, 1999; Ramírez, 2011) o semanarios como Gente, Siete días y Somos (Gago y Saborido, 2010) y también respecto al análisis de las fotografías en dichos medios (María Esperanza Sanchez, 2011) pero no se han realizado investigaciones específicas acerca de la función de la televisión durante ese período. Asimismo, las publicaciones que refieren a la televisión durante la Dictadura (Varela, 2001; Mangone, 1996) no se especializan en el análisis del contenido televisivo durante la guerra.
La dificultad por parte de los investigadores, y de la ciudadanía en su conjunto, en el acceso a los archivos históricos audiovisuales es el principal problema metodológico que explica la ausencia de estudios dedicados al análisis de material televisivo. A diferencia de la prensa escrita, que funciona como una fuente materialmente disponible y completa para consultarla en las diferentes bibliotecas nacionales y hemerotecas provinciales, el patrimonio audiovisual se encuentra disperso y son pocas las instituciones públicas que trabajan para su preservación y democratización.
En el año 2008 la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual publicó un informe, coordinado por Silvia Romano y Gonzalo Aguilar, con el listado de los 28 acervos que preservan el patrimonio audiovisual de nuestro país. Entre los canales de televisión, videotecas, fundaciones, bibliotecas y archivos (públicos y privados) que se relevaron para dicha publicación, se destaca el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba que posibilita el acceso y la consulta del material disponible -entre los que se encuentra el archivo del Canal 10 y Canal 12 de dicha provincia- con objetivos académicos, culturales y sociales. En este sentido, es de suma importancia hacer referencia a la política de conservación, preservación digital y democratización de los archivos históricos de Canal 7 que está realizando la actual gestión de la TV Pública en el Área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, cuyo objetivo es la puesta en valor y circulación de los materiales de archivo del Canal en las diferentes plataformas Web de los medios públicos. A partir del potencial de las nuevas tecnologías que facilitan el acceso, la TV Pública está llevando adelante un proceso de democratización del patrimonio histórico-
cultural al poner a disposición de toda la ciudadanía los archivos digitalizados del Canal del Estado, un material que forma parte de la historia del país. Asimismo, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani funciona actualmente un Archivo Audiovisual de acceso libre y gratuito, que cuenta con más de 200 horas de material que incluye noticiarios cinematográficos, noticiarios televisivos, documentales, películas de ficción y otros materiales, dirigido especialmente a investigadores de las Ciencias Sociales y Humanas. Esta tesina se produjo como consecuencia del trabajo realizado en el Grupo de Investigación del Instituto Gino Germani dirigido por Mirta Varela, cuyo objetivo principal fue la catalogación y puesta en valor de los archivos audiovisuales para lograr su eficaz recuperación y la futura circulación de dichos materiales, así como también fomentar la investigación sobre (y con) las fuentes audiovisuales.
El objetivo de este trabajo es analizar el modo en que la televisión construyó la imagen de la guerra de Malvinas en la programación de Canal 7, particularmente nos centraremos en el noticiero 60 Minutos y el especial Las 24 hs de Las Malvinas. Consideramos que es necesario estudiar qué hizo la televisión con la guerra de Malvinas, cómo construyó su relato, para así entender las prácticas sociales que derivaron de la apropiación de dicho significado. Nos preguntaremos por el proceso de producción de dichos discursos televisivos que al mediatizar los acontecimientos tienen un rol importante en la conformación de la subjetividad e identidad nacional, a través de la cual tiene lugar la constante reproducción de la ideología en las personas.
En este sentido, esta tesina se enmarca teóricamente dentro de la Sociología de la Cultura ya que se preocupa por las instituciones y las formaciones de producción cultural a partir de un enfoque integral y crítico de los procesos sociales. Para ello, como propone Mario Margulis (2009), es necesario articular el estudio de la producción de sentido con otras dimensiones de análisis (política, economía, histórica, cultural) a fin de hacer posible el avance en el conocimiento de los procesos de reproducción cultural y social. A su vez, este análisis forma parte de un trabajo de campo dentro de la Historiade los Medios, más particularmente de la Historia de la televisión, que debe tener en cuenta el contexto histórico-político de todas las instituciones afectadas a la producción -y reproducción- de los discursos televisivos respecto a Malvinas. Siguiendo a Jesús Martín Barbero (1987), lo que importa en el análisis de los medios masivos es lo que configura las condiciones específicas de producción, las huellas de la estructura que quedan en el formato, y los modos en que la industria televisiva semantiza y recicla las demandas que vienen de los “públicos” y sus diferentes usos.
Consideramos a los archivos audiovisuales como una de las instituciones a través de las cuales las sociedades contemporáneas construyen y sostienen su memoria. En su análisis, nos detendremos en el problema de la representación de la Nación y lo nacional. Tomaremos el concepto de Nación como una comunidad política imaginada, “un aspecto del orden político, simbólico-ideológico y del mundo de la interacción social y del sentimiento” (Verdery, 1996) que, como todo sistema de clasificación, ha tenido muchos significados diferentes desde el punto de vista histórico y funcionó como símbolo para legitimar numerosas acciones sociales. Por otra parte, definimos la televisión como un objeto social y cultural, atravesado por los usos que la sociedad hace de ella. La televisión se consolida como medio de comunicación masivo en nuestro país con el surgimiento de los canales privados y la proliferación de receptores de TV en la década del ´60. Como señala Mirta Varela (1996), allí es donde se produce el pasaje del “televisor a la televisión”. Ya no se trata de un interés técnico por el aparato que transmite imágenes, sino de un medio masivo, un espectáculo que se instala en la rutina cotidiana de la sociedad para cumplir una función doméstica. A partir de este viraje, la televisión ya no se presenta como una ventana al mundo que exhibe los acontecimientos de modo transparente, sin mediaciones. La televisión transforma los eventos históricos y construye una realidad, es parte activa de nuestra vida cotidiana y participa como medio en el proceso de comprensión del mundo por parte de la ciudadanía. Como señala Stuart Hall (1996), los eventos históricos son significados dentro de las formas audiovisuales del discurso. “En el momento en que un evento histórico pasa bajo el signo del discurso, está sujeto a todo el complejo de “reglas” formales por medio de las cuales el lenguaje significa. Para decirlo en forma paradójica, el evento debe convertirse en una 'historia/relato' antes que pueda convertirse en un evento comunicativo”.
Para llevar adelante esta tesina se visualizaron todos los archivos históricos que se encuentran disponibles y digitalizados en la Página Web de la TV Pública5 acerca del conflicto. El corpus de análisis está compuesto por 14 emisiones de 60 Minutos -de 40 minutos cada una, que van desde el 2 de abril de 1982 hasta el 16 de junio de 1982- cuatro fragmentos de 40 minutos del especial Las 24 hs de Las Malvinas, Cadenas Nacionales y señales satelitales referentes a la temática que forman parte del Archivo Histórico de Canal 7. La periodización del corpus se limita al material que se encuentra digitalizado y disponible hasta hoy. A esta limitación se le suma el problema metodológico del trabajo con fuentes que cuentan con menor tradición de análisis crítico y la cercanía temporal que lleva a reconstruir episodios de la historia reciente. No obstante, esta tesina se propone realizar una reconstrucción histórica a partir del análisis de los programas, que implica hacer foco tanto en el discurso como en las imágenes, para observar qué temáticas legitiman, desde qué lugar toma la palabra Canal 7 al referirse al conflicto, cómo se interpela a la sociedad y quiénes son los autorizados a hablar de la guerra de Malvinas en la televisión. Este análisis se complementa con una serie de entrevistas en profundidad a trabajadores, productores y conductores de dichos programas para conocer las formas de producir televisión en esa época, el rol que ocupaba cada uno en la lógica de producción televisiva y el contexto de realización de los programas de televisión analizados. |
author2 |
Varela, Mirta |
author_facet |
Varela, Mirta Rodríguez Ojeda, María Victoria |
format |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion |
author |
Rodríguez Ojeda, María Victoria |
author_sort |
Rodríguez Ojeda, María Victoria |
title |
La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 |
title_short |
La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 |
title_full |
La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 |
title_fullStr |
La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 |
title_full_unstemmed |
La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 |
title_sort |
la guerra de malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de canal 7 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2013 |
url |
http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3167 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a615a2d258c3567eb8bb63e95976a021.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3167_oai |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezojedamariavictoria laguerrademalvinasenlatelevisionargentinaunaaproximacionalanalisisdelarchivohistoricodecanal7 |
_version_ |
1782032985491505152 |
spelling |
I28-R145-3167_oai2023-08-29 Varela, Mirta Eseverri, Máximo ARG Rodríguez Ojeda, María Victoria 2013 Pensar la televisión durante Malvinas Pensar la guerra que vivió nuestro país durante 74 días no es una tarea fácil. Implica cruzar sentimientos respecto de una historia reciente llena de interrogantes, contradicciones e incomprensiones. El apoyo masivo en la Plaza de Mayo el día del desembarco es un claro ejemplo de esta dificultad. ¿Cómo explicar las imágenes de archivo que muestran al “pueblo argentino” reunido para alentar una guerra conducida por una dictadura?, ¿cómo entender a los argentinos que participaron en los diferentes programas de televisión para donar fondos para esta guerra?, ¿cómo dar cuenta del éxito de las campañas y convocatorias de apoyo que generaban los medios, en el contexto de un régimen totalitario que estaba llegando a su fin? Estos interrogantes son parte de un debate pendiente en el marco de la investigación académica para entender una causa que forma parte de la identidad argentina. Por esto en la (re)construcción cotidiana de la memoria nacional y como investigadores de las Ciencias Sociales, nos resulta imprescindible analizar los medios de comunicación que fueron los principales encargados de transmitir -y por lo tanto de construir- el relato de estos acontecimientos históricos. La mayoría de los estudios que se realizaron acerca de la guerra de Malvinas y su vínculo en la conformación de la identidad argentina son, por mencionar algunos autores destacados que sirvieron de marco para la realización de este trabajo, de carácter histórico (Verbitsky, 2002), político crítico (Rozitchner, 2005), antropológico social (Guber, 2001) o de análisis del relato de los excombatientes (Lorenz, 2006) pero no hacen referencia al lugar que tuvieron los medios de comunicación durante el conflicto. Si bien se realizaron investigaciones que analizan las políticas de comunicación -y por ende el comportamiento de los medios masivos- durante la última Dictadura Militar (Postolsky y Marino, 2005; Muraro, 1987; Landi, 1987; Ulanovsky, 1997), en lo que respecta al tratamiento de los medios durante la guerra sólo se han realizado trabajos acerca del rol de la prensa escrita durante el conflicto, ya sea en diarios (Escudero, 1996; Blaustein y Zubieta, 1999; Ramírez, 2011) o semanarios como Gente, Siete días y Somos (Gago y Saborido, 2010) y también respecto al análisis de las fotografías en dichos medios (María Esperanza Sanchez, 2011) pero no se han realizado investigaciones específicas acerca de la función de la televisión durante ese período. Asimismo, las publicaciones que refieren a la televisión durante la Dictadura (Varela, 2001; Mangone, 1996) no se especializan en el análisis del contenido televisivo durante la guerra. La dificultad por parte de los investigadores, y de la ciudadanía en su conjunto, en el acceso a los archivos históricos audiovisuales es el principal problema metodológico que explica la ausencia de estudios dedicados al análisis de material televisivo. A diferencia de la prensa escrita, que funciona como una fuente materialmente disponible y completa para consultarla en las diferentes bibliotecas nacionales y hemerotecas provinciales, el patrimonio audiovisual se encuentra disperso y son pocas las instituciones públicas que trabajan para su preservación y democratización. En el año 2008 la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual publicó un informe, coordinado por Silvia Romano y Gonzalo Aguilar, con el listado de los 28 acervos que preservan el patrimonio audiovisual de nuestro país. Entre los canales de televisión, videotecas, fundaciones, bibliotecas y archivos (públicos y privados) que se relevaron para dicha publicación, se destaca el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba que posibilita el acceso y la consulta del material disponible -entre los que se encuentra el archivo del Canal 10 y Canal 12 de dicha provincia- con objetivos académicos, culturales y sociales. En este sentido, es de suma importancia hacer referencia a la política de conservación, preservación digital y democratización de los archivos históricos de Canal 7 que está realizando la actual gestión de la TV Pública en el Área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, cuyo objetivo es la puesta en valor y circulación de los materiales de archivo del Canal en las diferentes plataformas Web de los medios públicos. A partir del potencial de las nuevas tecnologías que facilitan el acceso, la TV Pública está llevando adelante un proceso de democratización del patrimonio histórico- cultural al poner a disposición de toda la ciudadanía los archivos digitalizados del Canal del Estado, un material que forma parte de la historia del país. Asimismo, en el Instituto de Investigaciones Gino Germani funciona actualmente un Archivo Audiovisual de acceso libre y gratuito, que cuenta con más de 200 horas de material que incluye noticiarios cinematográficos, noticiarios televisivos, documentales, películas de ficción y otros materiales, dirigido especialmente a investigadores de las Ciencias Sociales y Humanas. Esta tesina se produjo como consecuencia del trabajo realizado en el Grupo de Investigación del Instituto Gino Germani dirigido por Mirta Varela, cuyo objetivo principal fue la catalogación y puesta en valor de los archivos audiovisuales para lograr su eficaz recuperación y la futura circulación de dichos materiales, así como también fomentar la investigación sobre (y con) las fuentes audiovisuales. El objetivo de este trabajo es analizar el modo en que la televisión construyó la imagen de la guerra de Malvinas en la programación de Canal 7, particularmente nos centraremos en el noticiero 60 Minutos y el especial Las 24 hs de Las Malvinas. Consideramos que es necesario estudiar qué hizo la televisión con la guerra de Malvinas, cómo construyó su relato, para así entender las prácticas sociales que derivaron de la apropiación de dicho significado. Nos preguntaremos por el proceso de producción de dichos discursos televisivos que al mediatizar los acontecimientos tienen un rol importante en la conformación de la subjetividad e identidad nacional, a través de la cual tiene lugar la constante reproducción de la ideología en las personas. En este sentido, esta tesina se enmarca teóricamente dentro de la Sociología de la Cultura ya que se preocupa por las instituciones y las formaciones de producción cultural a partir de un enfoque integral y crítico de los procesos sociales. Para ello, como propone Mario Margulis (2009), es necesario articular el estudio de la producción de sentido con otras dimensiones de análisis (política, economía, histórica, cultural) a fin de hacer posible el avance en el conocimiento de los procesos de reproducción cultural y social. A su vez, este análisis forma parte de un trabajo de campo dentro de la Historiade los Medios, más particularmente de la Historia de la televisión, que debe tener en cuenta el contexto histórico-político de todas las instituciones afectadas a la producción -y reproducción- de los discursos televisivos respecto a Malvinas. Siguiendo a Jesús Martín Barbero (1987), lo que importa en el análisis de los medios masivos es lo que configura las condiciones específicas de producción, las huellas de la estructura que quedan en el formato, y los modos en que la industria televisiva semantiza y recicla las demandas que vienen de los “públicos” y sus diferentes usos. Consideramos a los archivos audiovisuales como una de las instituciones a través de las cuales las sociedades contemporáneas construyen y sostienen su memoria. En su análisis, nos detendremos en el problema de la representación de la Nación y lo nacional. Tomaremos el concepto de Nación como una comunidad política imaginada, “un aspecto del orden político, simbólico-ideológico y del mundo de la interacción social y del sentimiento” (Verdery, 1996) que, como todo sistema de clasificación, ha tenido muchos significados diferentes desde el punto de vista histórico y funcionó como símbolo para legitimar numerosas acciones sociales. Por otra parte, definimos la televisión como un objeto social y cultural, atravesado por los usos que la sociedad hace de ella. La televisión se consolida como medio de comunicación masivo en nuestro país con el surgimiento de los canales privados y la proliferación de receptores de TV en la década del ´60. Como señala Mirta Varela (1996), allí es donde se produce el pasaje del “televisor a la televisión”. Ya no se trata de un interés técnico por el aparato que transmite imágenes, sino de un medio masivo, un espectáculo que se instala en la rutina cotidiana de la sociedad para cumplir una función doméstica. A partir de este viraje, la televisión ya no se presenta como una ventana al mundo que exhibe los acontecimientos de modo transparente, sin mediaciones. La televisión transforma los eventos históricos y construye una realidad, es parte activa de nuestra vida cotidiana y participa como medio en el proceso de comprensión del mundo por parte de la ciudadanía. Como señala Stuart Hall (1996), los eventos históricos son significados dentro de las formas audiovisuales del discurso. “En el momento en que un evento histórico pasa bajo el signo del discurso, está sujeto a todo el complejo de “reglas” formales por medio de las cuales el lenguaje significa. Para decirlo en forma paradójica, el evento debe convertirse en una 'historia/relato' antes que pueda convertirse en un evento comunicativo”. Para llevar adelante esta tesina se visualizaron todos los archivos históricos que se encuentran disponibles y digitalizados en la Página Web de la TV Pública5 acerca del conflicto. El corpus de análisis está compuesto por 14 emisiones de 60 Minutos -de 40 minutos cada una, que van desde el 2 de abril de 1982 hasta el 16 de junio de 1982- cuatro fragmentos de 40 minutos del especial Las 24 hs de Las Malvinas, Cadenas Nacionales y señales satelitales referentes a la temática que forman parte del Archivo Histórico de Canal 7. La periodización del corpus se limita al material que se encuentra digitalizado y disponible hasta hoy. A esta limitación se le suma el problema metodológico del trabajo con fuentes que cuentan con menor tradición de análisis crítico y la cercanía temporal que lleva a reconstruir episodios de la historia reciente. No obstante, esta tesina se propone realizar una reconstrucción histórica a partir del análisis de los programas, que implica hacer foco tanto en el discurso como en las imágenes, para observar qué temáticas legitiman, desde qué lugar toma la palabra Canal 7 al referirse al conflicto, cómo se interpela a la sociedad y quiénes son los autorizados a hablar de la guerra de Malvinas en la televisión. Este análisis se complementa con una serie de entrevistas en profundidad a trabajadores, productores y conductores de dichos programas para conocer las formas de producir televisión en esa época, el rol que ocupaba cada uno en la lógica de producción televisiva y el contexto de realización de los programas de televisión analizados. Fil: Rodríguez Ojeda, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3167">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3167</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3167 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a615a2d258c3567eb8bb63e95976a021.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Islas Malvinas Televisión Medios de comunicación Prensa Nacionalismo La guerra de Malvinas en la televisión argentina : una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3167_oai |