Viuditas de cliquot: Nélida Piñon, Angélica Gorodischer y Gabriela Alemán
El personaje de la viuda recorre la literatura cubierto por cierto velo que deja traslucir una mirada de la carencia. De solo imaginar a las viudas se antepone algún que otro preconcepto, un estigma: la viuda alegre, ligerita y despreocupada; la viuda negra, que nos conduce a pensar en Yiya Murano,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Bianchi%2C%20Paula%20Daniela_1.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=32-10_html |
Aporte de: |
Sumario: | El personaje de la viuda recorre la literatura cubierto por cierto velo que deja traslucir una mirada de la carencia. De solo imaginar a las viudas se antepone algún que otro preconcepto, un estigma: la viuda alegre, ligerita y despreocupada; la viuda negra, que nos conduce a pensar en Yiya Murano, la envenenadora de Montserrat, o en la heroína de los Vengadores de Marvel interpretada por Scarlett Johansson. Las viudas nos retrotraen a ciertos recuerdos: la viudita de Clicquot2 de Joaquín Sabina, que anda por los viñedos franceses, las adelitas mexicanas, las “viudas misteriosas” y sospechosas del tango que interpretaba Tita Merello, o también nos hace evocar a la actriz Lolita Torres en la película Joven, viuda y estanciera (Saraceni, 1970), o a la conocida viudita de paso del Rey que se quiere casar sin saber con quién. Ni hablar si pensamos en las viudas famosas y maléficas: Yoko, Kodama, las de Cabrera Infante, Bolaño, Cela o las bellas viudas del poder: las iconográficas Jacqui Bouvier, viuda de JFK y Onasis, y CFK, la presidenta Cristina Fernández. |
---|