Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters

El objetivo principal de este trabajo es encarar un abordaje transdiciplinario del movimiento crítico denominado Culture Jamming (Interferencia cultural). Este término fue acuñado originariamente en 1984 por el grupo Negativland para denominar las intervenciones ligadas a la interferencia de frecuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivas, Mariana Isabel
Otros Autores: Ford, Aníbal
Formato: Tesis Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2008
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3247
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8bdc2e8877b4807cf8e224c904b2272a.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3247_oai
Aporte de:
id I28-R145-3247_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-3247_oai2023-08-29 Ford, Aníbal Rivas, Mariana Isabel 2008 El objetivo principal de este trabajo es encarar un abordaje transdiciplinario del movimiento crítico denominado Culture Jamming (Interferencia cultural). Este término fue acuñado originariamente en 1984 por el grupo Negativland para denominar las intervenciones ligadas a la interferencia de frecuencias de radio. Luego, se hizo extensiva a todas las intervenciones realizadas sobre productos mediáticos que interpelaran a favor de una reflexión crítica sobre algún acontecimiento. Es decir, cualquier manipulación que tuviese el fin de tergiversar el sentido original del mensaje mediático-cultural o provocar sucesivas reorganizaciones semánticas para “subvertir la normalidad de las situaciones cotidianas en las que se expresa y se reproduce la lógica del dominio y la sumisión, creando situaciones abiertas que puedan dar lugar a interpretaciones disidentes de la realidad.” (Brünzels – Blisset, 2000:12) Muchas son las formas en las que se ha manifestado esta nueva tendencia de expresión crítica: a través de recursos del collage audiovisual como los de Negativland, de graffities o intervención de vallas publicitarias, como es el caso del británico Banksy, o de manifestaciones públicas como las realizadas por diferentes grupos antiglobalización y los boicots de los grupos anti-consumo. Sin embargo, el principal eje de análisis estará centrado en la corriente del Culture Jamming que se conoce como antibranding (antimercadeo) y que tiene como recurso la intervención denominada subvertising. El subvertising es una denominación que se aplica al tipo de intervención realizada sobre publicidades gráficas a través de herramientas del diseño gráfico para modificar su sentido y reponer un contrasentido ligado al reclamo o denuncia de alguna situación puntual. Su denominación parte del juego de palabras subvert + advertising (alterar + publicidad) Esta tendencia tiene como principal eje el rechazo a la influencia cultural que han adquirido en las últimas décadas las corporaciones multinacionales y sus marcas. Con el objetivo formalizar un corpus de análisis, este trabajo parte de la elección de uno de los principales referentes de esta corriente: la revista Adbusters. Fil: Rivas, Mariana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3247">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3247</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3247 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8bdc2e8877b4807cf8e224c904b2272a.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Publicaciones periódicas Publicidad Salud Moda Sátira Discursos Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3247_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Publicaciones periódicas
Publicidad
Salud
Moda
Sátira
Discursos
spellingShingle Publicaciones periódicas
Publicidad
Salud
Moda
Sátira
Discursos
Rivas, Mariana Isabel
Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters
topic_facet Publicaciones periódicas
Publicidad
Salud
Moda
Sátira
Discursos
description El objetivo principal de este trabajo es encarar un abordaje transdiciplinario del movimiento crítico denominado Culture Jamming (Interferencia cultural). Este término fue acuñado originariamente en 1984 por el grupo Negativland para denominar las intervenciones ligadas a la interferencia de frecuencias de radio. Luego, se hizo extensiva a todas las intervenciones realizadas sobre productos mediáticos que interpelaran a favor de una reflexión crítica sobre algún acontecimiento. Es decir, cualquier manipulación que tuviese el fin de tergiversar el sentido original del mensaje mediático-cultural o provocar sucesivas reorganizaciones semánticas para “subvertir la normalidad de las situaciones cotidianas en las que se expresa y se reproduce la lógica del dominio y la sumisión, creando situaciones abiertas que puedan dar lugar a interpretaciones disidentes de la realidad.” (Brünzels – Blisset, 2000:12) Muchas son las formas en las que se ha manifestado esta nueva tendencia de expresión crítica: a través de recursos del collage audiovisual como los de Negativland, de graffities o intervención de vallas publicitarias, como es el caso del británico Banksy, o de manifestaciones públicas como las realizadas por diferentes grupos antiglobalización y los boicots de los grupos anti-consumo. Sin embargo, el principal eje de análisis estará centrado en la corriente del Culture Jamming que se conoce como antibranding (antimercadeo) y que tiene como recurso la intervención denominada subvertising. El subvertising es una denominación que se aplica al tipo de intervención realizada sobre publicidades gráficas a través de herramientas del diseño gráfico para modificar su sentido y reponer un contrasentido ligado al reclamo o denuncia de alguna situación puntual. Su denominación parte del juego de palabras subvert + advertising (alterar + publicidad) Esta tendencia tiene como principal eje el rechazo a la influencia cultural que han adquirido en las últimas décadas las corporaciones multinacionales y sus marcas. Con el objetivo formalizar un corpus de análisis, este trabajo parte de la elección de uno de los principales referentes de esta corriente: la revista Adbusters.
author2 Ford, Aníbal
author_facet Ford, Aníbal
Rivas, Mariana Isabel
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Rivas, Mariana Isabel
author_sort Rivas, Mariana Isabel
title Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters
title_short Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters
title_full Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters
title_fullStr Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters
title_full_unstemmed Interferencia cultural : el caso de la revista Adbusters
title_sort interferencia cultural : el caso de la revista adbusters
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2008
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3247
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8bdc2e8877b4807cf8e224c904b2272a.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3247_oai
work_keys_str_mv AT rivasmarianaisabel interferenciaculturalelcasodelarevistaadbusters
_version_ 1782033003132747776