Centro y periferia: subjetividades del margen en “Chaco” (2017) de Liliana Colanzi

Hay narrativas latinoamericanas de este siglo que retoman, en parte, la disyuntiva centro-periferia, pero ya no para pensarla exactamente con las mismas categorías de un mundo anterior al neoliberalismo, que fue haciéndose más notable en los 2000 (Ludmer, 2020). Es decir, que los movimientos espaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sofía Mansur Nahra
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana 2021
Materias:
Acceso en línea:http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Mansur%20Nahra%2C%20Sof%C3%ADa.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=33-19_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Hay narrativas latinoamericanas de este siglo que retoman, en parte, la disyuntiva centro-periferia, pero ya no para pensarla exactamente con las mismas categorías de un mundo anterior al neoliberalismo, que fue haciéndose más notable en los 2000 (Ludmer, 2020). Es decir, que los movimientos espaciales, geográficos y fronterizos sobre los cuales se trasladan los personajes construyen el territorio y sus subjetividades en simultáneo. De ahí que en el cuento “Chaco”, de Liliana Colanzi, “Chicos que faltan”, de Mariana Enríquez y “El Bosque Pulenta”, de Fabián Casas puedan establecer una serie sobre cómo la relación entre centro y periferia ya no es tajante, sino que sus límites son difusos; en tanto que las subjetividades del margen, que representan estos personajes, están determinadas por sus “desviaciones”; no encajan y son un excedente social que no encuentra lugar.