Sigüenza y Góngora y los estudios de las literaturas de América hoy

Poco a poco la figura de Sigüenza y Góngora fue apareciendo a la crítica como el Ángelus Novus de Klee a los ojos de Benjamin: “Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Facundo Ruiz
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana 2024
Materias:
Acceso en línea:https://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/RUIZ%2C%20Facundo%20-%20XXXVI%20Jornadas%20ILH.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=acjorli&d=36-9_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Poco a poco la figura de Sigüenza y Góngora fue apareciendo a la crítica como el Ángelus Novus de Klee a los ojos de Benjamin: “Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar.” (2007: 29) Difícilmente, en cambio, pueda extenderse la comparación y decirse –como Benjamin del Ángelus– que Sigüenza haya querido detenerse, aunque sería discutible –a la luz, de su Theatro de virtudes políticas, por ejemplo, donde literalmente imaginaba en la plaza pública las dignidades de los vencedores bajo la tutela de los vencidos– que no haya querido despertar a los muertos y recomponer lo destrozado.