¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018)
Esta tesis se propone como objetivo general analizar la representación ejercida por las mujeres legisladoras, contemplando no sólo la relación entre representación descriptiva y representación sustantiva de género, sino el contenido concreto de aquella y la disputa...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3702 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9b991b09405fb944c5c2cccf4aa46a56.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3702_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-3702_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-3702_oai2024-11-07 Gallo, Ariadna ARG 2018 Grinstein, Candela 2022 Esta tesis se propone como objetivo general analizar la representación ejercida por las mujeres legisladoras, contemplando no sólo la relación entre representación descriptiva y representación sustantiva de género, sino el contenido concreto de aquella y la disputa que se genera en torno a su caracterización, en todas las aristas que eso involucra. Para ello, se parte de un caso de estudio en el cual se puso de manifiesto la complejidad que reviste caracterizar teóricamente un conjunto de intereses que anidan en concepciones culturales, ideológicas, ontológicas y valóricas diferentes y al rol de aquellas mujeres que deben desempeñarse institucionalmente en pos de su concreción. \n \n En este trabajo se estudia a las legisladoras nacionales argentinas que participaron del tratamiento parlamentario del proyecto de Legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el año 2018, vinculando cuatro elementos: las características individuales de las legisladoras (relacionadas a la ideología, identidad partidaria y conciencia de género), la existencia de una masa crítica (y su capacidad de incidencia en la agenda parlamentaria), el \n contexto institucional (entorno legislativo, el sistema electoral y la estructura de los partidos políticos) y el contexto social(principalmente movimientos de mujeres organizados, grupos de presión, medios de comunicación y opinión pública). \n \nPara estudiar en profundidad estos factores se utiliza un diseño metodológico de dos fases, una cuantitativa y otra cualitativa. Se implementan técnicas cuantitativas para presentar las estadísticas de los datos relacionados a la dimensión descriptiva de la representación política. Además, se utilizan técnicas cualitativas, que incluyen el análisis de contenido y el análisis discursivo, para responder a las preguntas referidas a la representación sustantiva. A partir del análisis del caso estudiado, indagando acerca de la interacción de aquellos cuatro factores en su conjunto, la tesis da cuenta de la tensión inherente y constante que anida en el ejercicio de la representación sustantiva de género, constata la coexistencia de distintas agendas de género, en permanente disputa y colisión, cada una de las cuales tiene anclaje en una determinada cosmovisión política integral y pone de manifiesto los límites y déficits que presentan los partidos políticos como vehículos capaces de canalizar demandas ciudadanas sustantivas. Fil: Grinstein, Candela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3702 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9b991b09405fb944c5c2cccf4aa46a56.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Mujeres Embarazo Planificación familiar Salud reproductiva Análisis de género Medicina Salud maternoinfantil Aborto legal ¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3702_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
ARG 2018 Mujeres Embarazo Planificación familiar Salud reproductiva Análisis de género Medicina Salud maternoinfantil Aborto legal |
spellingShingle |
ARG 2018 Mujeres Embarazo Planificación familiar Salud reproductiva Análisis de género Medicina Salud maternoinfantil Aborto legal Grinstein, Candela ¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) |
topic_facet |
ARG 2018 Mujeres Embarazo Planificación familiar Salud reproductiva Análisis de género Medicina Salud maternoinfantil Aborto legal |
description |
Esta tesis se propone como objetivo general analizar la representación ejercida por las mujeres legisladoras, contemplando no sólo la relación entre representación descriptiva y representación sustantiva de género, sino el contenido concreto de aquella y la disputa que se genera en torno a su caracterización, en todas las aristas que eso involucra. Para ello, se parte de un caso de estudio en el cual se puso de manifiesto la complejidad que reviste caracterizar teóricamente un conjunto de intereses que anidan en concepciones culturales, ideológicas, ontológicas y valóricas diferentes y al rol de aquellas mujeres que deben desempeñarse institucionalmente en pos de su concreción. \n \n En este trabajo se estudia a las legisladoras nacionales argentinas que participaron del tratamiento parlamentario del proyecto de Legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el año 2018, vinculando cuatro elementos: las características individuales de las legisladoras (relacionadas a la ideología, identidad partidaria y conciencia de género), la existencia de una masa crítica (y su capacidad de incidencia en la agenda parlamentaria), el \n contexto institucional (entorno legislativo, el sistema electoral y la estructura de los partidos políticos) y el contexto social(principalmente movimientos de mujeres organizados, grupos de presión, medios de comunicación y opinión pública). \n \nPara estudiar en profundidad estos factores se utiliza un diseño metodológico de dos fases, una cuantitativa y otra cualitativa. Se implementan técnicas cuantitativas para presentar las estadísticas de los datos relacionados a la dimensión descriptiva de la representación política. Además, se utilizan técnicas cualitativas, que incluyen el análisis de contenido y el análisis discursivo, para responder a las preguntas referidas a la representación sustantiva. A partir del análisis del caso estudiado, indagando acerca de la interacción de aquellos cuatro factores en su conjunto, la tesis da cuenta de la tensión inherente y constante que anida en el ejercicio de la representación sustantiva de género, constata la coexistencia de distintas agendas de género, en permanente disputa y colisión, cada una de las cuales tiene anclaje en una determinada cosmovisión política integral y pone de manifiesto los límites y déficits que presentan los partidos políticos como vehículos capaces de canalizar demandas ciudadanas sustantivas. |
author2 |
Gallo, Ariadna |
author_facet |
Gallo, Ariadna Grinstein, Candela |
format |
Tesis de maestría Tesis de maestría acceptedVersion |
author |
Grinstein, Candela |
author_sort |
Grinstein, Candela |
title |
¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) |
title_short |
¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) |
title_full |
¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) |
title_fullStr |
¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) |
title_full_unstemmed |
¿A qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018) |
title_sort |
¿a qué mujeres representan las mujeres que nos representan?, tensiones que atraviesan a la representación sustantiva de género : el caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en argentina (2018) |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2022 |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3702 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/9b991b09405fb944c5c2cccf4aa46a56.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3702_oai |
work_keys_str_mv |
AT grinsteincandela aquemujeresrepresentanlasmujeresquenosrepresentantensionesqueatraviesanalarepresentacionsustantivadegeneroelcasodelproyectodelegalizaciondelainterrupcionvoluntariadelembarazoenargentina2018 |
_version_ |
1824356419012395008 |