Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI

La presente tesina de producción adopta el formato multimedia y se conforma por un podcast de tres episodios de aproximadamente media hora cada uno, un trailer y una campaña de difusión multiplataforma. Dicho proyecto propone un análisis crítico de la pantometría -la pretensión de que todo sea medib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barbieri, Bianca, Harari, Agustina, Giménez Gontard, Sofía
Otros Autores: Azcurra Mariani, Ana Clara
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/191b747f3e9148a41da28c627ff55bbe.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3958_oai
Aporte de:
id I28-R145-3958_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Relaciones humanas
Medición
Nuevas tecnologías
Subjetividad
Sexo
Medios audiovisuales
Comunicación
Arte
spellingShingle Relaciones humanas
Medición
Nuevas tecnologías
Subjetividad
Sexo
Medios audiovisuales
Comunicación
Arte
Barbieri, Bianca
Harari, Agustina
Giménez Gontard, Sofía
Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI
topic_facet Relaciones humanas
Medición
Nuevas tecnologías
Subjetividad
Sexo
Medios audiovisuales
Comunicación
Arte
description La presente tesina de producción adopta el formato multimedia y se conforma por un podcast de tres episodios de aproximadamente media hora cada uno, un trailer y una campaña de difusión multiplataforma. Dicho proyecto propone un análisis crítico de la pantometría -la pretensión de que todo sea medible- como matriz social que atraviesa todos los ámbitos de la vida. Para la realización de este proyecto formulamos un recorrido sonoro que comienza con la historización de este fenómeno, que empieza con la medición del tiempo y luego se extiende a otros ámbitos de la vida. En segundo lugar, hicimos un análisis sobre cómo ciertas tendencias de los vínculos sexoafectivos hoy están atravesados por el paradigma que inscribe a los números y los cálculos como la fuente principal para obtener certezas. Por último, evaluamos cómo ciertos espacios del arte presentan otras lógicas que por momentos logran escapar de esta matriz social, bajo la propuesta de otras formas de experimentar el tiempo. El recorrido se completa en interacción con el contenido de producción propia que forma parte de la campaña de difusión. El material sonoro del podcast y el material gráfico y audiovisual de las redes sociales está en interacción y complementariedad, lo que logra que el recorrido de le oyente o le usuarie de redes se expanda al visitar las distintas plataformas. Además, realizamos entrevistas a especialistas, académiques, comunicadores y artistas vinculades con los temas abordados en los episodios. Los fragmentos de las entrevistas son utilizados como parte del material sonoro del podcast. Su producción requirió de una exhaustiva investigación, que detallamos en la bitácora. Realizamos seis entrevistas de entre cuarenta minutos y dos horas cada una. Además, para la construcción de los episodios utilizamos recursos como material de archivo (audios o entrevistas ya realizadas y de circulación pública), y un diálogo preproducido en forma de guion que funciona como hilo conductor de cada episodio del podcast. Asimismo, cada episodio presenta una puntillosa edición sonora que incluye músicas, canciones de artistas que se entrelazan con el diálogo locutado, efectos de sonido y de voz. En cuanto a la campaña de difusión, la misma se pensó para Instagram, Facebook y Twitter, con contenido nativo para cada red social. Ideamos y diseñamos más de treinta publicaciones en diferentes formatos que aportan nueva información, reafirman conceptos e interaccionan con el contenido sonoro. Las decisiones estéticas, tanto de los contenidos gráficos de las redes sociales como de la portada del podcast, nacen de una justificación teórica anclada en el movimiento dadaísta. El arte visual de dicho movimiento está caracterizado por no tener reglas y por buscar el absurdo y lo irracional, y encontramos que por este motivo, entre otros, su propuesta tiene puntos en común con la temática del podcast. Por eso, nuestra portada es un collage y los elementos que lo componen son utilizados como recursos gráficos para las publicaciones en redes sociales, lo que permite que una misma estética dirija toda la campaña de difusión multiplataforma.
author2 Azcurra Mariani, Ana Clara
author_facet Azcurra Mariani, Ana Clara
Barbieri, Bianca
Harari, Agustina
Giménez Gontard, Sofía
format Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:ar-repo/semantics/tesis de grado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
author Barbieri, Bianca
Harari, Agustina
Giménez Gontard, Sofía
author_sort Barbieri, Bianca
title Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI
title_short Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI
title_full Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI
title_fullStr Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI
title_full_unstemmed Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI
title_sort subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo xxi
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2023
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958
http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/191b747f3e9148a41da28c627ff55bbe.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3958_oai
work_keys_str_mv AT barbieribianca subjetividadespantometrasproyectomultimediasobrelacuantificaciondelosvinculosenelsigloxxi
AT harariagustina subjetividadespantometrasproyectomultimediasobrelacuantificaciondelosvinculosenelsigloxxi
AT gimenezgontardsofia subjetividadespantometrasproyectomultimediasobrelacuantificaciondelosvinculosenelsigloxxi
_version_ 1782033128710209536
spelling I28-R145-3958_oai2023-08-29 Azcurra Mariani, Ana Clara Barbieri, Bianca Harari, Agustina Giménez Gontard, Sofía 2023 La presente tesina de producción adopta el formato multimedia y se conforma por un podcast de tres episodios de aproximadamente media hora cada uno, un trailer y una campaña de difusión multiplataforma. Dicho proyecto propone un análisis crítico de la pantometría -la pretensión de que todo sea medible- como matriz social que atraviesa todos los ámbitos de la vida. Para la realización de este proyecto formulamos un recorrido sonoro que comienza con la historización de este fenómeno, que empieza con la medición del tiempo y luego se extiende a otros ámbitos de la vida. En segundo lugar, hicimos un análisis sobre cómo ciertas tendencias de los vínculos sexoafectivos hoy están atravesados por el paradigma que inscribe a los números y los cálculos como la fuente principal para obtener certezas. Por último, evaluamos cómo ciertos espacios del arte presentan otras lógicas que por momentos logran escapar de esta matriz social, bajo la propuesta de otras formas de experimentar el tiempo. El recorrido se completa en interacción con el contenido de producción propia que forma parte de la campaña de difusión. El material sonoro del podcast y el material gráfico y audiovisual de las redes sociales está en interacción y complementariedad, lo que logra que el recorrido de le oyente o le usuarie de redes se expanda al visitar las distintas plataformas. Además, realizamos entrevistas a especialistas, académiques, comunicadores y artistas vinculades con los temas abordados en los episodios. Los fragmentos de las entrevistas son utilizados como parte del material sonoro del podcast. Su producción requirió de una exhaustiva investigación, que detallamos en la bitácora. Realizamos seis entrevistas de entre cuarenta minutos y dos horas cada una. Además, para la construcción de los episodios utilizamos recursos como material de archivo (audios o entrevistas ya realizadas y de circulación pública), y un diálogo preproducido en forma de guion que funciona como hilo conductor de cada episodio del podcast. Asimismo, cada episodio presenta una puntillosa edición sonora que incluye músicas, canciones de artistas que se entrelazan con el diálogo locutado, efectos de sonido y de voz. En cuanto a la campaña de difusión, la misma se pensó para Instagram, Facebook y Twitter, con contenido nativo para cada red social. Ideamos y diseñamos más de treinta publicaciones en diferentes formatos que aportan nueva información, reafirman conceptos e interaccionan con el contenido sonoro. Las decisiones estéticas, tanto de los contenidos gráficos de las redes sociales como de la portada del podcast, nacen de una justificación teórica anclada en el movimiento dadaísta. El arte visual de dicho movimiento está caracterizado por no tener reglas y por buscar el absurdo y lo irracional, y encontramos que por este motivo, entre otros, su propuesta tiene puntos en común con la temática del podcast. Por eso, nuestra portada es un collage y los elementos que lo componen son utilizados como recursos gráficos para las publicaciones en redes sociales, lo que permite que una misma estética dirija toda la campaña de difusión multiplataforma. Fil: Barbieri, Bianca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Harari, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Giménez Gontard, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958</a> http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3958 http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/191b747f3e9148a41da28c627ff55bbe.pdf spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Relaciones humanas Medición Nuevas tecnologías Subjetividad Sexo Medios audiovisuales Comunicación Arte Subjetividades pantómetras : proyecto multimedia sobre la cuantificación de los vínculos en el siglo XXI Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=3958_oai