Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior

El artículo analiza la ampliación del derecho a la educación, que en América Latina ha estado asociada a políticas de transferencia condicionada de ingresos. Nos centraremos en el nivel universitario, a partir de la implementación del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR). L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gluz, Nora, Rodríguez Moyano, Inés
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA 2016
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3998
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=3998_oai
Aporte de:
id I28-R145-3998_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-3998_oai2025-03-11 Gluz, Nora Rodríguez Moyano, Inés 2016-07-01 El artículo analiza la ampliación del derecho a la educación, que en América Latina ha estado asociada a políticas de transferencia condicionada de ingresos. Nos centraremos en el nivel universitario, a partir de la implementación del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR). Los hallazgos sugieren que, a diferencia de las políticas precedentes, el PROG.R.ES.AR flexibiliza los criterios meritocráticos que históricamente fortalecieron la lógica selectiva de la escolaridad al tiempo que reconoce a los grupos sociales más desaventajados como legítimos estudiantes universitarios. Asimismo, establece mecanismos de mayor integralidad en la norma mediante el acompañamiento a las trayectorias que ponen de relieve la intención de un abordaje holístico de la problemática juvenil. No obstante los avances de la medida en términos de ampliación de derechos, la democratización efectiva del nivel se dirime en el plano de la institucionalidad y del trabajo pedagógico tendiente a superar la tradición selectiva del nivel. Dada la autonomía universitaria, la democratización de la educación superior depende, en mayor medida que en los niveles obligatorios, de los modos de apropiación institucional de la política en función de las trayectorias particulares de las universidades nacionales y de las reglas y recursos disponibles para alterar los modos de reproducción de los privilegios. application/pdf 0327-7763 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3998 10.34096/riice.n39.3998 spa Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3998/3584 Revista del IICE; Núm. 39 (2016); 67-82 2451-5434 0327-7763 PROG.R.ES.AR Jóvenes Universidad Democratización Argentina Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=3998_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Universidad
Democratización
Argentina
spellingShingle PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Universidad
Democratización
Argentina
Gluz, Nora
Rodríguez Moyano, Inés
Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior
topic_facet PROG.R.ES.AR
Jóvenes
Universidad
Democratización
Argentina
description El artículo analiza la ampliación del derecho a la educación, que en América Latina ha estado asociada a políticas de transferencia condicionada de ingresos. Nos centraremos en el nivel universitario, a partir de la implementación del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR). Los hallazgos sugieren que, a diferencia de las políticas precedentes, el PROG.R.ES.AR flexibiliza los criterios meritocráticos que históricamente fortalecieron la lógica selectiva de la escolaridad al tiempo que reconoce a los grupos sociales más desaventajados como legítimos estudiantes universitarios. Asimismo, establece mecanismos de mayor integralidad en la norma mediante el acompañamiento a las trayectorias que ponen de relieve la intención de un abordaje holístico de la problemática juvenil. No obstante los avances de la medida en términos de ampliación de derechos, la democratización efectiva del nivel se dirime en el plano de la institucionalidad y del trabajo pedagógico tendiente a superar la tradición selectiva del nivel. Dada la autonomía universitaria, la democratización de la educación superior depende, en mayor medida que en los niveles obligatorios, de los modos de apropiación institucional de la política en función de las trayectorias particulares de las universidades nacionales y de las reglas y recursos disponibles para alterar los modos de reproducción de los privilegios.
format Artículo
publishedVersion
author Gluz, Nora
Rodríguez Moyano, Inés
author_facet Gluz, Nora
Rodríguez Moyano, Inés
author_sort Gluz, Nora
title Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior
title_short Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior
title_full Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior
title_fullStr Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior
title_full_unstemmed Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior
title_sort jóvenes y universidad. el prog.r.es.ar y la democratización del nivel superior
publisher Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
publishDate 2016
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3998
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=reviice&d=3998_oai
work_keys_str_mv AT gluznora jovenesyuniversidadelprogresarylademocratizaciondelnivelsuperior
AT rodriguezmoyanoines jovenesyuniversidadelprogresarylademocratizaciondelnivelsuperior
_version_ 1826817668247715840