Carta del Director

La Hispanic Society of America guarda entre sus fondos un magnífico plano de la Ciudad de México (Plan of Mexico City, made in 1776 by D. Ignacio Castera, Master of Architecture by His Majesty). Este plano puede ser considerado una de las mejores representaciones de la Ciudad de México de su tipo a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Nespral, Fernando Luis
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” 2024
Materias:
Acceso en línea:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/337
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=anales&d=54_2-337_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Hispanic Society of America guarda entre sus fondos un magnífico plano de la Ciudad de México (Plan of Mexico City, made in 1776 by D. Ignacio Castera, Master of Architecture by His Majesty). Este plano puede ser considerado una de las mejores representaciones de la Ciudad de México de su tipo a lo largo del siglo XVIII. Este artículo intenta evidenciar que este plano puede ser visto como un ejemplo tanto de la nobleza del arte de architectura, como de la autorepresentación de la imagen del arquitecto durante ese periodo. Ambos casos se encuentran ligados con el origen ´criollo´, el orgullo social, y el deseo de ascenso social de su autor, don Ignacio Castera. Al mismo, tiempo el plano es también un signo importante del “blanqueamiento” de la presencia de obreros indígenas y mestizos en la arquitectura de la ciudad de México durante el siglo XVIII.