El populismo como periferia interna de la política democrática

Los estudios acerca del populismo han tendido a resaltar la conexión entre éste y la modernización, la irrupción de los excluidos en la arena política, y la importancia dada a los liderazgos carismáticos. Más recientemente, la literatura ha comenzado a discutir la relación entre el populismo y la de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arditi, Benjamin
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe 2020
Materias:
Acceso en línea:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6223
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=elatina&d=6223_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los estudios acerca del populismo han tendido a resaltar la conexión entre éste y la modernización, la irrupción de los excluidos en la arena política, y la importancia dada a los liderazgos carismáticos. Más recientemente, la literatura ha comenzado a discutir la relación entre el populismo y la democracia. Este artículo aborda esa relación y propone pensar el populismo como una periferia interna de la política democrática. Procede a desarrollar esta intuición identificando tres posibilidades del populismo. La primera discute el populismo como un modo de representación. La segunda posibilidad lo ve como síntoma de la política democrática y examina las tensiones que empujan al populismo a los bordes de la democracia sin que ello necesariamente le coloque extramuros. La tercera y última explora aspectos más inquietantes del populismo y ve a éste como un posible reverso o némesis de la democracia.