Pandemia y desigualdad: la hegemonía de y en la pantalla
Luego del asesinato de George Floyd en manos de la policía a fines de mayo del 2020 se extendieron en New York, y en diversas regiones de Estados Unidos, numerosas movilizaciones sociales. En su mayoría integradas por afroamericanos que denunciaban a la administración de Donald Trump y ponían a la...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistazigurat.com.ar/pandemia-y-desigualdad-la-hegemonia-de-y-en-la-pantalla/ https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=zigurat&d=70_html |
Aporte de: |
Sumario: | Luego del asesinato de George Floyd en manos de la policía a fines de mayo del 2020 se extendieron en New York, y en diversas regiones de Estados Unidos, numerosas movilizaciones sociales. En su mayoría integradas por afroamericanos que denunciaban a la administración de Donald Trump y ponían a la vista del mundo lo que el sueño americano escondía, y no tanto, bajo la alfombra: racismo y serias desigualdades. Apenas unos días antes del asesinato, Naomi Klein publicó un artículo sobre el encuentro entre Andrew Cuomo, gobernador de New York, y el ex Ceo de Google Eric Schmidt. Allí la periodista canadiense daba cuenta de “El New Deal de la pantalla”. A saber, la puesta en marcha de un acuerdo millonario entre el gobierno y unas pocas empresas tecnológicas por un futuro de inteligencia artificial. Por supuesto nada se dijo sobre la necesidad de regulaciones, el posible daño a la democracia, el control de los datos y la vigilancia de la sociedad. Mucho menos sobre las desigualdades estructurales de un mundo al borde del colapso. Al parecer lo único claro del panorama post pandémico fue un graffiti que un manifestante dejó en la Quinta Avenida :“el virus es el sistema”. |
---|