Polisemia del término 'potencia' en la filosofía tomística de la mente

¿Es correcto decir que hay una filosofía de la mente en las obras de madurez de Tomás? ¿O es su filosofía de la mente solo una cuestión de su pensamiento temprano, heredado de la tradición agustiniana, y que, después de la aparición de las obras de Aristóteles, habría cambiado stricto sensu hacia un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Argüello, Santiago
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/7760
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=patris&d=7760_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:¿Es correcto decir que hay una filosofía de la mente en las obras de madurez de Tomás? ¿O es su filosofía de la mente solo una cuestión de su pensamiento temprano, heredado de la tradición agustiniana, y que, después de la aparición de las obras de Aristóteles, habría cambiado stricto sensu hacia una filosofía del alma? Esta es la pregunta fundamental que subyace a una interesante discusión planteada hace unos años entre algunos estudiosos de habla inglesa sobre el pensamiento de Tomás de Aquino. La discusión se recoge aquí para señalar una posible forma de resolverla. Esto consiste en la distinción entre tres sentidos diferentes del término “potencia” en la filosofía de Tomás de Aquino, lo que lleva a sostener que no hay oposición entre el agustinismo y el aristotelismo en Tomás.