Huellas evolucionistas en la literatura proto-antropológica uruguaya sobre los Charrúas en el cambio de siglo (1890-1911)

Hacia fines del siglo XIX, las corrientes evolucionistas en antropología discutían la distancia que separaba los pueblos primitivos de la civilización occidental. El evolucionismo unilineal de autores como Edward Burnett Tylor o Lewis Henry Morgan planteaba la controversial observación de que los pu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: del Castillo, Federico
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas. FFyL, UBA 2020
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7831
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=MA&d=7831_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Hacia fines del siglo XIX, las corrientes evolucionistas en antropología discutían la distancia que separaba los pueblos primitivos de la civilización occidental. El evolucionismo unilineal de autores como Edward Burnett Tylor o Lewis Henry Morgan planteaba la controversial observación de que los pueblos primitivos eran portadores de cultura, disputando la separación tajante entre las categorías de lo salvaje y lo civilizado sobre la cual se habían erigido las influyentes ideas de Herbert Spencer. Estas discusiones permearon las antropologías y proto-antropologías del mundo, incluyendo la región del Plata. Este artículo examina la influencia de estos debates en Uruguay, a partir del análisis de tres influyentes textos sobre la etnia charrúa escritos en el tránsito del siglo XIX al XX: Los primitivos habitantes del Uruguay (1892), de José Henriques Figueira; Historia de la dominación española en el Uruguay, (1895) de Francisco Bauzá; y Historia de los charrúas y demás tribus indígenas del Uruguay (1911) de Orestes Araújo.