Los ladridos de El Familiar

El artículo consiste en un análisis etnográfico sobre El Familiar, uno de los mitos más difundidos en el noroeste argentino. El estudio recupera la historicidad del mito –analizándolo en sus contextos de producción y significación– así como su operatividad en el presente. La tesis principal que se s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ciolli, Karina Gabriela
Formato: Artículo publishedVersion Artículos evaluados por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2021
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/8007
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=runa&d=8007_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo consiste en un análisis etnográfico sobre El Familiar, uno de los mitos más difundidos en el noroeste argentino. El estudio recupera la historicidad del mito –analizándolo en sus contextos de producción y significación– así como su operatividad en el presente. La tesis principal que se sostiene es que el mito opera no solo en la imposición del terror –importante componente ya abordado por otros estudios– sino en una iniciativa de poder de largo alcance que aún se dirime en el territorio. La metodología está basada en una investigación etnográfica desarrollada en la comuna rural de Santa Ana, ubicada al suroeste de la provincia de Tucumán, Argentina, entre los años 2015 y 2018. De modo complementario, se realizó el análisis de fuentes primarias y secundarias que permiten recuperar la historicidad del mito.