La Cooperativa “Sucesos Argentinos” (1972-1982 ca.). En torno al trabajo de recuperación del noticiario cinematográfico

Los noticiarios cinematográficos adquirieron centralidad como medios masivos de comunicación desde principios del siglo XX. No obstante, hacia 1960, con la consolidación de la televisión como medio de comunicación, los noticiarios comenzaron un lento proceso de declive. A pesar de ello, Sucesos Arge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Celeste Ainchil, Daiana Masin, Jimena Municoy
Formato: Artículo publishedVersion Artículo revisado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani 2023
Materias:
Acceso en línea:http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/8832
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=argumentos&d=8832_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los noticiarios cinematográficos adquirieron centralidad como medios masivos de comunicación desde principios del siglo XX. No obstante, hacia 1960, con la consolidación de la televisión como medio de comunicación, los noticiarios comenzaron un lento proceso de declive. A pesar de ello, Sucesos Argentinos Edición Cooperativa continuó con la producción de noticias filmadas durante los años 1972 y 1982 ca. Nuestro trabajo, que surge al calor de las tareas de preservación, digitalización y difusión del acervo recientemente recuperado, se propone abordar tres ejes vinculados: 1. Comprender al noticiario cinematográfico como medio de comunicación y la especificidad de la Edición Cooperativa; 2. Describir y analizar los registros y tipos de notas que componen esta etapa del noticiario, atendiendo a la importancia que desempeñó en tanto producto cultural de la época. 3. Reconstruir la historia del acervo documental y describir las tareas realizadas en materia de preservación, exponiendo los alcances, limitaciones y desafíos encontrados.