Clientelismos : sentidos comunes y existencias académicas

El uso extendido del concepto clientelismo en la Argentina tiene como destino la calificación de formas de organización política de carácter imperfecto, basadas en la alienación, típicas de los sectores populares y, fundamentalmente, descriptiva de la praxis peronista. En sí, el clientelismo opera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: RODRIGO HOBERT
Formato: Artículo info:ar-repo/semantics/article artículo
Lenguaje:esp
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/08/18-RODRIGO-HOBERT.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciensoc&d=94-16_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:El uso extendido del concepto clientelismo en la Argentina tiene como destino la calificación de formas de organización política de carácter imperfecto, basadas en la alienación, típicas de los sectores populares y, fundamentalmente, descriptiva de la praxis peronista. En sí, el clientelismo opera como rótulo de lo anómalo. Su empleo corriente viene a caballo de la denuncia y, como toda acusación exógena, se realiza desde un arriba (la moral) hacia un abajo (lo inmoral) imaginario. Pero el clientelismo no logra explicarse a sí mismo en la simple dinámica de la enunciación. Esto es así, porque para que tome cuerpo de (denuncia) verosímil, requiere de la superioridad moral del enunciador. Y dicha posición, claro está, es producto de sistemas de relaciones y creencias que sustentan la legitimi- dad e ilegitimidad de las acciones humanas. Además, para que la enunciación cobre valor de verdad, resulta indispensable, más que la sospecha, la certeza colectiva de que el destinatario es merecedor de la acusación.