La higiene en la capital hispalense a fines del siglo XIX

Todas las grandes urbes industriales del siglo XIX acarrearon una serie de problemas de habitación y condiciones generales de vida para la población de aluvión que venía a engresar el proletariado de las mismas: hacinamiento humano, enfermedades contagiosas, alimentación deficiente etc. Médicos, hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giménez Muñoz, María del Carmen
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto de Historia de la Medicina
Materias:
Acceso en línea:http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/VolII_N2_2010/articulo_1.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=histomed&d=II_2-v2n2_2_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Todas las grandes urbes industriales del siglo XIX acarrearon una serie de problemas de habitación y condiciones generales de vida para la población de aluvión que venía a engresar el proletariado de las mismas: hacinamiento humano, enfermedades contagiosas, alimentación deficiente etc. Médicos, higienistas y estudiosos de los problemas sociales han dejado excelentes descripciones de estas condiciones de vida provocadas por el proceso de la industrialización, desde las observaciones de Federico Engels sobre Manchester, las obras de los médicos catalanes Pedro Felipe Monlau y Joaquín Salarich a mediados del siglo XIX hasta las memorias de higienistas y estudiosos, destacando la de César Chicote sobre la vivienda obrera en Madrid.