Incertidumbre
Hace unos años no sabíamos de “la complejidad”. Esta orientación era el legado que nos llegaba desde la concepción newtoniana del universo. Además, lo que no conducía a la compresión del problema planteado se encontraba enmarcado por el “demonio de Laplace”, es decir considerado déficit de conocimi...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto de Historia de la Medicina
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/VolVIII_N2_2016/articulo_1.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=histomed&d=VIII_2-1_html |
Aporte de: |
Sumario: | Hace unos años no sabíamos de “la complejidad”. Esta orientación era el legado que nos llegaba desde la concepción newtoniana del universo. Además, lo que no conducía a la compresión del problema planteado se encontraba enmarcado por el “demonio de Laplace”, es decir considerado déficit de conocimiento. En el siglo veinte, adelantados de los que siempre existen y que en última instancia consideran que todo conocimiento es factible de ser evolucionado, alertaron sobre una ciencia estancada en una concepción mecanicista. Y esto no era solamente una circunstancia de cambio de sistema. Tenía profunda implicancia para la condición humana, ya que se necesitaba reunir los hechos biológicos casuales y causales, psíquicos y sociales en un proceso llamado hombre, cuya conciencia establece la sutil diferencia ante el cosmos. La de poder reflexionar sobre su existencia y no meramente ocuparlo. |
---|