Practicas curativas y medicina ancestral en el libro de las recetas

En el Museo Inca Huasi (La Rioja, Argentina) se encuentra un texto manuscrito en español que llamamos Libro de las Recetas y cuyo contenido, de autoría desc onocida, trata de recetas, sugerencias y descripciones de prácticas curativas antiguas . En estos últimos tres años hemos realizado una invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brizuela, Carlos E.
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto de Historia de la Medicina
Materias:
Acceso en línea:http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/VolX_N1_2018/articulo_4.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=histomed&d=X_1-X_1_5_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el Museo Inca Huasi (La Rioja, Argentina) se encuentra un texto manuscrito en español que llamamos Libro de las Recetas y cuyo contenido, de autoría desc onocida, trata de recetas, sugerencias y descripciones de prácticas curativas antiguas . En estos últimos tres años hemos realizado una investigación sobre tal manuscrito y nuestra hipótesis principal que el Libro de las Recetas e s un texto de los siglos XV II - XVIII, manus crito por jesuitas y su contexto comprende la sociedad andina colonial de l V irreinato del Perú, con influencia en el noroeste argentino. Las conclusiones preliminares nos dicen que se trata de un texto compuesto por recetas médico - curativas , escrito por jesuitas con el propósito de difundir los saberes y las prácticas en torno a la salud y la enfermedad en los período mencionados y algunos de sus párrafos copia de textos como el del fraile Agustín Farfán, Breve tratado de medicina ... (1578) y del jesuita Juan de Esteneyffer, Florilegio medicinal de todas las enfermedades ” ( 1712 ) . Además, se sabe de la existenci a en el Virrei nato del Perú de guías caseras, conocidas como recetarios que se difundieron durante el siglo XVIII e inicios del XIX, q ue no son exclusivos del Perú, sino pr oducidos en toda Latinoamérica y circularon en forma manuscrita con el propósito de recuperar los conocimientos informales y transformarlos en instrucciones formales en lugares apartados .