Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina
La década del ’90 es comúnmente presentada como de fuerte crecimiento económico argentino. Sin embargo, la expansión física del volumen de actividad fue acompañada por la caída marcada de los valores unitarios, en parte debido al cambio en la composición de la producción. En consecuencia, el estanca...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_01 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_01_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-ciclos_v12_n23_01_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-ciclos_v12_n23_01_oai2025-02-10 Iñigo Carrera, Juan 2002-01 La década del ’90 es comúnmente presentada como de fuerte crecimiento económico argentino. Sin embargo, la expansión física del volumen de actividad fue acompañada por la caída marcada de los valores unitarios, en parte debido al cambio en la composición de la producción. En consecuencia, el estancamiento económico se ha extendido a todo el último cuarto de siglo. La fuerte sobrevaluación del peso, que ocultó esta realidad, actuó el como un factor contractivo no sólo de la producción industrial en general sino de la propia producción agraria nacional. Una parte creciente de la clase obrera argentina fue convertida así en población sobrante para el capital. En contraste con la contracción de la riqueza social, la deuda externa pública no cesa de crecer. Lo mismo ocurrió con el endeudamiento externo privado, alentado por la sobrevaluación, y en marcada contraposición al magro flujo internacional neto de capital privado. Pero, lejos de haber implicado un drenaje de riqueza social del país, la deuda pública externa arrojó un ingreso neto mediante su ampliación real por encima de los vencimientos de capital e interés. Con la convertibilidad, este ingreso neto se destinó a formar y sostener las reservas de divisas, constantemente drenadas por el sector privado. Pero la agudización de la crisis mundial del capital ficticio y el estrangulamiento específico de la escala de la economía argentina cortaron la ampliación del crédito internacional. Bajo la forma de la crisis del endeudamiento público externo se impuso la devaluación. Con la inmediata agudización en la contracción del valor producido por la economía nacional. A través del análisis de estos procesos, en particular del estancamiento en la magnitud de la riqueza social durante el último cuarto de siglo y el papel jugado por la deuda pública externa, se apunta a poner en el foco de la discusión política la cuestión de la naturaleza y determinación de la especificidad del proceso nacional argentino de acumulación de capital. pdf (1,67 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_01 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).3:38 DEUDA RECESION ECONOMICA ARGENTINA Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_01_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
topic |
DEUDA RECESION ECONOMICA ARGENTINA |
spellingShingle |
DEUDA RECESION ECONOMICA ARGENTINA Iñigo Carrera, Juan Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina |
topic_facet |
DEUDA RECESION ECONOMICA ARGENTINA |
description |
La década del ’90 es comúnmente presentada como de fuerte crecimiento económico argentino. Sin embargo, la expansión física del volumen de actividad fue acompañada por la caída marcada de los valores unitarios, en parte debido al cambio en la composición de la producción. En consecuencia, el estancamiento económico se ha extendido a todo el último cuarto de siglo. La fuerte sobrevaluación del peso, que ocultó esta realidad, actuó el como un factor contractivo no sólo de la producción industrial en general sino de la propia producción agraria nacional. Una parte creciente de la clase obrera argentina fue convertida así en población sobrante para el capital. En contraste con la contracción de la riqueza social, la deuda externa pública no cesa de crecer. Lo mismo ocurrió con el endeudamiento externo privado, alentado por la sobrevaluación, y en marcada contraposición al magro flujo internacional neto de capital privado. Pero, lejos de haber implicado un drenaje de riqueza social del país, la deuda pública externa arrojó un ingreso neto mediante su ampliación real por encima de los vencimientos de capital e interés. Con la convertibilidad, este ingreso neto se destinó a formar y sostener las reservas de divisas, constantemente drenadas por el sector privado. Pero la agudización de la crisis mundial del capital ficticio y el estrangulamiento específico de la escala de la economía argentina cortaron la ampliación del crédito internacional. Bajo la forma de la crisis del endeudamiento público externo se impuso la devaluación. Con la inmediata agudización en la contracción del valor producido por la economía nacional. A través del análisis de estos procesos, en particular del estancamiento en la magnitud de la riqueza social durante el último cuarto de siglo y el papel jugado por la deuda pública externa, se apunta a poner en el foco de la discusión política la cuestión de la naturaleza y determinación de la especificidad del proceso nacional argentino de acumulación de capital. |
format |
Artículo de Revista |
author |
Iñigo Carrera, Juan |
author_facet |
Iñigo Carrera, Juan |
author_sort |
Iñigo Carrera, Juan |
title |
Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina |
title_short |
Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina |
title_full |
Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina |
title_fullStr |
Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la Argentina |
title_sort |
estancamiento, crisis y deuda externas: evidencias de la especificidad, de la acumulación de capital en la argentina |
publisher |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publishDate |
2002 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_01 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_01_oai |
work_keys_str_mv |
AT inigocarrerajuan estancamientocrisisydeudaexternasevidenciasdelaespecificidaddelaacumulaciondecapitalenlaargentina |
_version_ |
1825550783567888384 |