Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico
La revalorización del pensamiento económico clásico ocurrida a partir de la publicación en 1960 de Producción de mercancias por medio de mercancias, de Piero Sraffa, ha resultado sumamente fructífera a la hora de producir un pensamiento teórico alternativo a la escuela neoclásica predominante. Dentr...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_05 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_05_oai |
Aporte de: |
id |
I28-R145-ciclos_v12_n23_05_oai |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I28-R145-ciclos_v12_n23_05_oai2025-02-10 Borrello, Ricardo 2002-01 La revalorización del pensamiento económico clásico ocurrida a partir de la publicación en 1960 de Producción de mercancias por medio de mercancias, de Piero Sraffa, ha resultado sumamente fructífera a la hora de producir un pensamiento teórico alternativo a la escuela neoclásica predominante. Dentro de este panorama, sin embargo, la teoría del dinero representa un caso especial, a punto tal que Keynes denomina clásicos tanto a Smith y a Ricardo como a Marshall y a Pígou, dado que todos ellos aceptan la Ley de Say y una versión estrictamente cuantitativista del valor del dinero. Sin embargo, la obra de otros autores de la época, como Cantillon y Thornton, nos muestra un pensamiento mucho más rico en temas tales como la importancia de la velocidad de circulación del dinero, la demanda de dinero y las crisis. El estudio de estos autores resulta particularmente importante en un país como Argentina, donde existió un régimen de convertibilidad que presenta similitudes con el funcionamiento del patrón oro de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Especialmente, las recomendaciones de Thornton desaconsejando las políticas de ajuste en una situación de crisis provocada por la pérdida de confianza en la economía de un país, resultan de profundo interés para la comprensión de la crisis actual. pdf (2,02 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_05 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.2002-01; 12(23).192:210 RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ORO ARGENTINA DINERO Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_05_oai |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-145 |
collection |
Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
topic |
RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ORO ARGENTINA DINERO |
spellingShingle |
RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ORO ARGENTINA DINERO Borrello, Ricardo Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
topic_facet |
RECESION ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA ORO ARGENTINA DINERO |
description |
La revalorización del pensamiento económico clásico ocurrida a partir de la publicación en 1960 de Producción de mercancias por medio de mercancias, de Piero Sraffa, ha resultado sumamente fructífera a la hora de producir un pensamiento teórico alternativo a la escuela neoclásica predominante. Dentro de este panorama, sin embargo, la teoría del dinero representa un caso especial, a punto tal que Keynes denomina clásicos tanto a Smith y a Ricardo como a Marshall y a Pígou, dado que todos ellos aceptan la Ley de Say y una versión estrictamente cuantitativista del valor del dinero. Sin embargo, la obra de otros autores de la época, como Cantillon y Thornton, nos muestra un pensamiento mucho más rico en temas tales como la importancia de la velocidad de circulación del dinero, la demanda de dinero y las crisis. El estudio de estos autores resulta particularmente importante en un país como Argentina, donde existió un régimen de convertibilidad que presenta similitudes con el funcionamiento del patrón oro de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Especialmente, las recomendaciones de Thornton desaconsejando las políticas de ajuste en una situación de crisis provocada por la pérdida de confianza en la economía de un país, resultan de profundo interés para la comprensión de la crisis actual. |
format |
Artículo de Revista |
author |
Borrello, Ricardo |
author_facet |
Borrello, Ricardo |
author_sort |
Borrello, Ricardo |
title |
Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
title_short |
Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
title_full |
Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
title_fullStr |
Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
title_full_unstemmed |
Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
title_sort |
crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico |
publisher |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publishDate |
2002 |
url |
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_05 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v12_n23_05_oai |
work_keys_str_mv |
AT borrelloricardo crisisconvertibilidadypatronoroenelpensamientoeconomicoclasico |
_version_ |
1825550783803817984 |